archivos de los protestos globales

Mision de Observacion a la Situación de las Comunidades Afrodescendientes en Colombia: Parte Sexta.

Situación de las mujeres, los jóvenes y niños Afrocolombianos.

Las Mujeres Afrocolombianas en medio del conflicto.

185) Al analizar la situación de las mujeres afrodescendientes en Colombia, se debe considerar que las diferencias en las escalas sociales, los estereotipos y la estigmatización hacia la comunidad afrocolombiana se notan mas cuando se trata de sus mujeres.
186) En términos particulares, la difícil crisis social generada por la confrontación de los grupos armados ilegales y del estado en los territorios de comunidades negras, afecta de manera directa y en forma diferente y especifica a las mujeres.
 
187) Los cuerpos de las mujeres son vulnerados cuando son utilizados como botín de guerra; en muchos casos son asesinadas al ser acusadas de tener relaciones amorosas con miembros de uno u otro bando, cuando se las utiliza para enviar o recoger información o simplemente al comprobar que son madres, esposas, hijas, hermanas, abuelas de las personas integrantes de un grupo armado. 34
 
188) El desplazamiento es uno de los hechos mas graves que vulnera los derechos de las mujeres afro, de acuerdo con CODHES el 53% de la población desplazada son mujeres, de ellas el 28% son mujeres afrocolombianas. De otra parte según la Red de Solidaridad Social (RSS), para el periodo de enero del 2000 a julio del 2001 de los(as) 26.963 afrocolombianos(as) desplazadas el 50.29% corresponde a mujeres. En cuanto al número de hogares desplazados afrocolombianos en el país constituye el 10% del total de hogares desplazados en todo el país, es decir 5.393 hogares. De estos hogares el 49.435 se encuentran encabezados por una mujer mientras el 50.5% restante por un hombre . A nivel nacional , el 4.7% de los hogares desplazados en el país se encuentra encabezado por una mujer. 35
 
189) Los departamentos que mayor cantidad de mujeres cabezas de familia en esta situación reporta son los departamentos de Antioquia 28.93% y los de la zona del Pacifico (Chocó 24.68, Valle 11.72% y Cauca 9.56%) los cuales aportan el 75% de los hogares encabezados por mujeres en esta situación en el país. 36
 
190) El análisis de estas cifras nos permite concluir que en las comunidades afrocolombianas las mujeres representan la mitad de los afrocolombianos(as) en condición de desplazamiento, con el agravante de que casi la mitad son mujeres cabeza de familia por tanto ellas se ven obligadas a garantizar la sobrevivencia social de su grupo familiar y a gestionar soluciones para las necesidades básicas, aún en los casos en los cuales los hombres están presentes. De esta manera, las mujeres se enfrentan a cambios bruscos que profundizan la inequidad en los roles tradicionales, sin posibilidades ni tiempo para asumir y tramitar los efectos psicológicos que este proceso les deja.
 
191) También se hace evidente que las condiciones adversas derivadas del desplazamiento, el desarraigo, la estigmatización, la falta de oportunidades en las ciudades receptoras para los y las desplazadas, la falta de acceso a servicios de salud y la escasez de alimentos, generan sensación de impotencia en las víctimas que, en muchas ocasiones, genera violencia doméstica y prostitución.
 
192) En un estudio realizado con mujeres desplazadas en Quibdo, se encontró que "el argumento de quienes la ejercían (prostitución) se refiere a su resistencia a la desarticulación de sus familias y al hambre que gracias a la desatención de los organismos encargados ha provocado en la mayoría de ellas y personas a su cargo" 37
 
193) Los testimonios de algunas mujeres desplazadas dan cuenta de la complejidad del fenómeno y sus efectos:
194) El desplazamiento forzado afecta también a las organizaciones femeninas, pero, por las condiciones en las que éste se produce, no es visible tal afectación. A partir de la información estadística y los estudios sobre la caracterización social de la población desplazada, existentes, no es posible saber cuántas de las mujeres desplazadas pertenecían a una organización social. Adicionalmente, las líderes sociales que son desplazadas buscan el anonimato por temor a ser ubicadas, a pesar de lo anterior existen casos de mujeres que han decidido organizarse en los lugares de asentamiento.
 
195) Según CODHES , el 55% corresponde a menores de 18 años, porcentaje que equivale a 412.500 niñas y niños que huyeron con sus familias de la zonas de conflicto, bajo presiones de los diversos actores armados. Para la RSS la población infantil afrocolombiana (menores de 18 años) que se estima registrada en el país es de 6511 niños , es decir el 24.14% de la población . los departamentos que reciben el 75% de los niños afroclombianos en esta situación son los departamentos de Antioquia 28.89%, Choco 22.31% y Valle con el 13.05%. 39
 
196) Los efectos que tiene el desplazamiento forzado en las niñas y la ruptura en las estructuras familiares que este implica, las coloca en riesgo de violencia y explotación sexual, "es común encontrar a niñas desplazadas de 12 y 13 años embarazadas. Para las niñas desplazadas la lucha por la comida, la salud el alojamiento y la seguridad las obliga a las relaciones sexuales y al matrimonio precoz. Las niñas comercian sexo por ropa, dinero o cupos escolares". 40
 
197) Los niños(as) al ser desplazadas junto con sus familias también sufren los efectos nocivos de esta situación que se concretan en bajos niveles de escolaridad generado por la baja capacidad económica de sus padres o por falta de cupos escolares cuando llegan a las ciudades; en las niñas y la ruptura en las estructuras familiares que este implica, las coloca en riesgo de violencia y explotación sexual, "es común encontrar a niñas desplazadas de 12 y 13 años embarazadas. Para las niñas desplazadas la lucha por la comida, la salud el alojamiento y la seguridad las obliga a las relaciones sexuales y al matrimonio precoz. Las niñas comercian sexo por ropa, dinero o cupos escolares". 41

JÓVENES

198) La población juvenil afrocolombiana vive en unas condiciones en las que el escalamiento de la guerra armada, los involucra cada vez más, ya que son mirados para aumentar el pie de fuerza de los diferentes actores armados. Porque si estos no aceptan ser victimarios se convertirán en víctimas por no haber cedido al llamado de uno o de los actores armados.
 
199) La autoridad que tenían los padres en los jóvenes está cambiando, porque algunos se han convertidos en agresivos, hay menos comunicación, porque la guerra está contaminado las relaciones y el lenguaje de las y los jóvenes y los padres toman actitud represiva porque ven que sus hijos se están desviando al camino equivocado. Es bueno dejar claro que la autoridad en las comunidades afrocolombianas no es una jerarquía de imposición en las relaciones de joven a adulto.
 
200) En la actualidad se está utilizando a los jóvenes afros como victimarios en las poblaciones mestizas para reforzar el imaginario prejuicioso que se tiene de las comunidades afrocolombianas, con el objetivo de seguir sembrando la idea de que todo lo negro es malo, y así los mismo jóvenes no se identifique como lo que son y rompe la confianza entre nosotros mismos. Estos hechos hacen que el legado que caracterizan a nuestros pueblos, la valoración de la vida por sobre todas las cosas, se pierda y se transforme y tomemos actitudes ajenas.
 
201) Por eso toman la decisión de desplazarnos, pero nos vemos obligados a dejar nuestros muertos, entre amigos y familiares. Para llegar a ciudades que son totalmente extrañas. Cuando los y las jóvenes llegan a una ciudad como Bogotá, se encuentran con mucha resistencia por parte de las personas. Una anécdota de una joven que llegó por causa del desplazamiento fue la siguiente: "Me sentí muy mal, sobre todo por el racismo, al principio me afectaba mucho, ya no le doy importancia, pues me afectó, me conformo un poco porque yo pues, a mi no me importaba si tú eras negro no eras negro, no me importaba nada, pero acá si, yo he aprendido a querer a mi gente negra, aquí me duele lo que le pase a un negro, me alegro cuando un negro triunfa, me alegro mucho". Aquí se puede ver dos cosas, se afianza la hermandad entre quienes somos negros, pero nos duele mucho el desarraigo, la ausencia del espacio de socialización que cotidianamente estamos compartiendo con los otros jóvenes. Además el imaginario del río, de la playa se mantiene en la mente de los jóvenes.
 
202) Para un joven afrocolombiano o afrocolombiana salir de su territorio es estar en desventaja con el joven mestizo que viene en esa dinámica social de la urbe. Por eso sus primeros días son de llantos y con ganas de regresar, porque un día normal en sus pueblos es salir con los amigos y amigas, aquí es estar encerrado en la casa con los padres y madres, a diferencia de los pueblos afrodescendientes en donde los niños niñas y jóvenes son un bien colectivo en donde todos deben cuidar de ellos (Pérez, 2002), aunque aquí haya muchas oportunidades y algunos la hayan aprovechado "no son del todo feliz". Esto porque algunos jóvenes salieron solos sin sus familiares u otros que salieron con la familia pero que al llegar a la ciudad se ha fragmentado. También creen que para convivir con los otros jóvenes es regresando y enseñándole cosas que no se conocen allá y que han podido aprender en la ciudad.
 
203) Los jóvenes afrocolombianos están aumentando en las filas de los actores armados, ejército, paramilitares y guerilla debido a que en algunos lugares son objeto de reclutamiento forzoso, en otros les ofrecen dinero para formar parte de sus milicias o para trabajar como informantes debido a la falta de oportunidades de empleo muchos han cedido a las propuestas de los grupos armados ilegales, unos pocos se vinculan voluntariamente por el poder que le otorgan las armas
 
204) Además de su gran presencia en las principales cárceles del país, en especial en la Modelo de Bogotá, en donde están siendo llevados a un tipo de celdas que violan sus derechos humanos y los derechos internacional Humanitario, ya que son metidos en unas alcantarillas de desagües (aguas servidas), porque para estar en una mejor celda hay que pagar cierta cantidad de dinero y la población afrocolombiana no cuenta con esa palta, además porque se vive en extrema pobreza.
 
205) Frente a la relación del conflicto armado con los jóvenes afrocolombianos, vale la pena una reflexión: qué sucederá con los territorios tradicionales donde sus jóvenes están siendo desplazados y obligados a salir desesperados a las grandes ciudades? Situación similar ocurrió hace 500 años cuando se dio el desplazamiento forzado dejando el continente africano, en su mayoría, sin sus jóvenes, dado que las personas entre 15 y 35 años fueron traídas a América 42.
 
206) De otra parte, el conflicto armado ha reducido sus bajas entre los actores armados, pero a aumentado los asesinatos entre las víctimas de la sociedad civil, además que se ha reducido a zonas especificas del país en donde se ha intensificado los combates entre paramilitares e insurgencia. Especialmente en las zonas donde habitan las comunidades afrocolombianas, trayendo como consecuencia la muerte de la población juvenil en un 70% de las bajas. El caso de Bojayá el 50% de los muertos eran menores de edad, entonces cuantos jóvenes cayeron.
 
207) Finalmente vemos que la marginalidad en la población juvenil afrocolombiana está en todas las esferas. Esto se basa en que los niveles más bajos de cobertura de educación están en las zonas donde habitan los afrocolombianos.
 
208) Sumado a eso sólo de cada cien estudiantes afro que terminan la secundaria dos tienen acceso a la Universidad y sólo uno tiene la posibilidad de terminar la carrera. Primero porque para entrar a una Universidad en Colombia el estudiante debe tener la libreta militar obligatoria. A demás si quiere tenerla debe ir al prestar el servicio militar por un período de 18 meses, sólo por la libreta, y si no quiere ir puede comprarla pero el 95% de las familias Afrocolombianas no cuenta con dicho recurso económico para comprarla.
 
209) Ante esta situación el joven Afrocolombiano debe tomar una de dos decisiones: la primera no entrar a la Universidad y la segunda irse al ejército para tener la libreta, pero luego no tiene como pagar la carrera y termina en uno de los actores armados.
 
210) Por lo general los jóvenes hombres encentran trabajo en la construcción o vendiendo en la calle, mientras las mujeres optan por el trabajo domestico como internas, con un salario por debajo del mínimo y con la sola posibilidad de descansar los domingos en la mañana y volver en la noche.
 
211) Otra forma de ocupación en las mujeres jóvenes es la prostitución, fenómeno que hace unos siete años no era tan notable como lo es hoy día. Se estima que una de las causas de este fenómeno creciente tiene que ver con las altas tasas de desplazamiento que están siendo sometidos los y las jóvenes, en especial aquellos que no optan por hacer parte de uno de los actores armados.

continua: Parte séptima: Impacto del conflicto en comunidades afrodescendientes en Colombia


Noticias sobre Colombia | Plan Colombia | www.agp.org