archivos de los protestos globales

Mision de Observacion a la Situación de las Comunidades Afrodescendientes en Colombia: Parte Séptima.

Impacto del conflicto en comunidades afrodescendientes en Colombia

Impacto del Conflicto en Comunidades Negras o Afrodescendientes
 
TERRITORIO, IDENTIDAD Y AUTONOMIA

212) El conflicto armado interno que vive el país y que golpea particularmente a la población pobre, a los grupos étnicos, de forma muy particular impacta a las comunidades en distintos niveles: El primero de ellos tiene que ver con el drama individual que representa el sometimiento a las situaciones propias del contexto de la violencia:
213) Pero se observa como de forma particular el conflicto afecta directamente las dinámicas colectivas de sociabilidad, de entendimiento cultural y de solidaridad entre la comunidad afrocolombiana, los cuales se convierten en rasgos distintivos de la etnia afro..
 
214) En el caso de la región del Pacífico, uno de los efectos visibles de la violencia ha sido su impacto sobre poblaciones negras que se encontraban en el proceso referente a la titulación colectiva de territorios y a su reconocimiento como grupo étnico.
 
215) La pérdida del territorio-origen, del territorio madre, no solo conlleva a la desterritorialización sino también a la pérdida de la identidad del sujeto desplazado, da origen a la asunción del anonimato. La pérdida del nombre, de los vínculos de reconocimiento y afirmación social, la pérdida de los lazos grupales.
 
216) Todo ello genera la anomia del desplazado. La pérdida mayor que tiene el desplazado esta ahí, en su nombre que recubre una oscuridad, un vacío. Juan ha dejado de ser el líder de la vereda Salaquí. Pedro ha dejado de ser el hijo de Alexis que todas las mañanas salía a vender la leche de finca en finca. María ha dejado de ser la segunda señora de John Wilmer. Ahora recorren anónimos vías y plazas de lugares donde no tienen pertenencia, en donde no pueden ser ubicados. En donde no desean que se les ubique. El dolor de la pérdida le lleva a no querer nombrar los objetos, espacios y lugares desaparecidos. Se pierde la filiación, la afiliación, la identidad que le permite una familia o un colectivo social. De la identidad colectiva queda sumergido en un anonimato, forma de reconocimiento del migrante, un ser que no puede afirmar un presente, pues no tiene parcela ni sembrado y donde el pasado difícilmente puede ser evocado.
 
217) La autonomía de las comunidades donde tienen asientos los grupos armados ilegales se afecta en forma continua, el miedo y el terror es una de las viejas estrategias de control de la población. Generar terror en la población para que no haya organización. Crear intimidación para dejar de actuar; implantar el terror para paralizar a las comunidades o imponer el miedo para dar vía libre a sus intereses.
 
218) Amenazas orales o escritas. Arrojamiento de cadáveres en los alrededores de las veredas y en los ríos. Reuniones comunitarias obligatorias: "se van, se enderezan o se mueren". Desapariciones y asesinatos colectivos. Cortes de cabeza. Desplazamiento Forzado. Sevicia en sus acciones de muerte. Se combinan operativos militares de las fuerzas regulares o acciones mixtas militares-paramilitares. Dominio militar armado e inteligencia. Ubicación de vigías e informantes. Todos estos actos tienen un sentido: de control, de normalización y acostumbramiento a los abusos y al poder de la insurgencia y del para-estado conllevan al silencio por el terror que infesta las conciencias y a la afirmación de la desconfianza como principio de convivencia
219) Desde los desplazados la situación del desplazamiento se ubica como mecanismo de sobrevivencia inicial, que posibilita tanto el desarraigo como la renuncia total a luchar por los derechos y la posibilidad de un espacio para la resistencia, la afirmación de la verdad, la búsqueda de la justicia y la reconstrucción del tejido social.
 
220) Si no existe la posibilidad de reparación social, moral ni jurídica en las víctimas, de los crímenes que las han afectado, se convierte en mentira su tragedia. Aquellos que mataron a los seres queridos no existen, son una invención. Al ser desdibujados por la justicia, los victimarios se desdibujan en la sociedad.
 
221) Esto lleva a que el sentido de justicia desaparezca y el desplazado arrastra no solo con la perdida de su identidad, sino con el sentimiento persecutorio que se produce no por ansiedades psíquicas profundas sino por la ausencia de una forma legal que garantice el control social. La impunidad es pues la causa de que el desplazado agregue a su miedo una sensación persecutoria
 
222) Recordemos, a propósito del olvido, que el desplazamiento va acompañado de muertes violentas, masacres, quemas de las viviendas. Acciones que afectan traumáticamente a la población, generando bloqueos afectivos, cansancio mental y emocional que debilita la capacidad de pensar, de la elaboración de los procesos de duelo y la reconstrucción de la memoria.
 
223) "Hoy somos 33 comunidades después de cuatro meses de hacinamiento viviendo en un Coliseo protegido con pequeños plásticos, a merced del agua y del sol, en las noches todos, todos, niños, ancianos, mujeres embarazadas, todos tenemos que dormir en el piso. Es una forma que quizás como para no recordar, como para no ubicar, porque el dolor lo embarga, el dolor lo acaba y uno no quisiera recordar". 44
 
224) El desplazamiento forzado afecta las estructuras familiares (aumenta las jefaturas femeninas de hogares rurales), las comunitarias (desarticula procesos organizativos de las comunidades desplazadas), sociales y culturales (enfrenta a las familias desplazadas con entornos desconocidos para ellas); y deja a las familias imposibilitadas para solucionar autónomamente sus necesidades básicas. Pero, sobre todo, el desplazamiento genera procesos de desarraigo que no han sido valorados suficientemente.
 
225) "En el puerto de Turbo a donde llegamos en febrero de 1.997, nos esperaba la policía que nos llevó al coliseo municipal. Allí vivimos con mucho temor. Nos asesinaron a más de 10 hermanos. A uno de ellos HERMINIO MOSQUERA PALOMEQUE lo sacaron de un albergue humanitario. Lo torturaron y lo dejaron en una carretera. La vida que allí llevábamos era de hacinamiento. Al comienzo, 550 personas dormíamos en el piso de una cancha de basket-ball. En la segunda semana de marzo ya éramos 1200, no teníamos agua ni ningún otro servicio. No había un lugar para hacer nuestras necesidades, nos tocaba en cualquier pedazo de tierra. Nos tocaba estar encerrados como un pájaro en jaula sin poder ir a ningún lugar. 226. No teníamos vida intima, deseábamos los establos donde los ricos mantienen sus animales por que esos lugares son mas dignos que donde estábamos nosotros como seres humanos mientras que las mascotas de lo ricos les sobraba todo a nosotros nos hacia falta todo. Debíamos soportar rechazo y veíamos a los que nos desplazaron en las calles, armados, cerca de nuestros albergues; sentíamos miedo y humillación. Nuestros hijos no podían ir a la escuela. Empezamos a sufrir enfermedades que nunca antes habíamos sufrido. Huellas de espanto y temor que empezaron a crecer en nuestros cuerpos y en los de nuestros hijos." 45
227) El fenómeno del desplazamiento genera, un impacto social y económico muy alto y uniforme: de un momento a otro, estos desplazados se encuentran en contextos desconocidos, sin medios de subsistencia y sin posibilidad alguna de acceder a los bienes básicos. En la mayoría de los casos, deben salir apresuradamente llevando únicamente lo ropa que tienen puesta.
 
228) En consecuencia a lo anterior gran parte de los desplazados afrocolombianos sufren una disminución de sus condiciones económicas, en razón a que les resulta difícil conseguir empleo en las ciudades o lugares donde se desplazan o cuando lo poseen se desempeñan en labores que generan muy pocos ingresos; una de las causas es la discriminación ejercida sobre ellos por su doble condición de afrocolombianos y desplazados y otra causa es la falta de preparación para desempeñar actividades distintas a las de su lugar de origen. Por ejemplo, en Buenaventura el 43.9 % de los desplazados se ocupaban de actividades típicamente rurales como la agricultura, la minería, la pesca y el corte de madera contrastando en la actualidad con empleos temporales (coteros, lavadores de carros, vigilantes, entre otros) y alquiler de canoas para la pesca artesanal , estas labores son desempeñadas principalmente por los hombres , además de otros oficios desempeñados por las mujeres como el empleo domestico y el lavar ropa que en la actualidad ocupa el 25% de los casos 46

SOBRE ACCIONES Y POLÍTICAS PUBLCIAS PARA ENFRENTAR EL DESPLAZAMIENTO

229) Las políticas públicas frente a la situación de las personas desplazadas, se enmarcan hasta el momento en respuestas coyunturales. El denominador común han sido las "acciones emblemáticas", entendidas como prácticas absolutamente focalizadas -en casos como el de Pavarandó o Turbo y en fases de atención especificas, sobre todo en acciones de emergencia y en algunos procesos de reubicación o retorno-. de tal manera que se pudieran "mostrar" como las mejores prácticas de "La Política".
 
230) Empero estas acciones tardías, desconectadas, parciales e insuficientes no corresponden a una verdadera política de Estado, con perspectiva procesual y de largo aliento. El traspaso de la responsabilidad estatal en la solución de la problemática, ha migrado -no sin dificultades- de la Conserjería Presidencial a la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, a la Red de Solidaridad y en el actual gobierno por vía de la "administración delegada" a las ONG que ejecutan dineros públicos en proyectos de atención a la población desplazada, bajo supervisión estatal.
 
231) Los costos de la ausencia de una política consecuente con la problemática, entretanto, han corrido por cuenta de las personas desplazadas, que se supone deberían ser sus beneficiados. La brecha entre los contenidos textuales de las políticas de carácter nacional y las prácticas concretas en los ámbitos regionales y locales, se refleja con crudeza en la inmensa mayoría de casos concretos de familias desatendidas, además sometidas al tortuoso tránsito por interminables laberintos burocráticos, sin que se resuelva su situación.
 
232) Las omisiones en la realización de los derechos de las personas desplazadas a través de la aplicación efectiva de la normatividad vigente, se reflejan en la búsqueda de mecanismos excepcionales - como la acción de tutela - para que las entidades encargadas de la atención integral a esta población cumplan con sus obligaciones constitucionales y legales. 47
 
233) Las contradicciones que hacen parte constitutiva de la compleja estructura estatal colombiana - entre otras los vaivenes a los que es sometida la problemática por cada gobierno o responsable ministerial de la misma, la ausencia de una verdadera voluntad política para afrontar la problemática; la insuficiencia presupuestal; la descoordinación intra e interinstitucional; la deslegitimación social de la acción de muchas entidades en amplias zonas del país - son utilizadas como estrategia para dilatar la justa y pronta solución a quienes exigen sus derechos. Ante los obstáculos estructurales provocados por la ausencia de una política de Estado, las propias instituciones estatales obligadas, a la atención integral de la población desplazada, esperan que las más altas instancias constitucionales establezcan responsabilidades y competencias al respecto. Los plazos perentorios para el cumplimiento de las mencionadas sentencias de tutela, y las medidas coercitivas (arrestos) fijados a los funcionarios públicos responsables de la aplicación de la política de atención a las personas desplazadas, parecen ser la última opción de quienes han sido forzados a dejarlo todo para salvaguardar su vida, libertad, dignidad o integridad personal. 48
 
234) Un ejemplo de la manera como el Estado Colombiano es el Sistema de prevención del desplazamiento, mediante las Alertas Tempranas que se podrían definir como una especie de categoría de alarma para prevenir las poblaciones que se encuentran en peligro inminente de sufrir el impacto del conflicto y adelantar acciones de diverso tipo (denuncia, movilización, etc.) que intentan contener los hechos atentatorios contra los derechos humanos de dichas poblaciones

La ley 387 de 1997 sobre desplazamiento forzoso

235)El estado colombiano, con respecto al sistema de prevención del desplazamiento forzado ha expresado lo siguiente: La ley 387 de 1997 en su Artículo 14. Determina que con el objeto de prevenir esta problemática, el estado Colombiano adoptara las siguientes medidas
  1. Estimular la constitución de grupos de trabajo para la prevención y anticipación de los riesgos que puedan generar el desplazamiento.
  2. Promover actos ciudadanos y comunitarios de generación de la convivencia pacífica y la acción de la fuerza pública contra los factores de perturbación.
  3. Desarrollar acciones para evitar la arbitrariedad, discriminación y para mitigar los riesgos contra la vida, la integridad de las personas y los bienes patrimoniales de la población desplazada.
  4. Diseñar y ejecutar un Plan de Difusión del Derecho Internacional Humanitario, y
  5. Asesorar a las autoridades departamentales y municipales encargadas de los planes de desarrollo para que se incluyan los programas de prevención y atención.
236) Posteriormente el documento CONPES 3057 de 1999 expresa que con esta política se busca prevenir el desplazamiento forzado a partir de un sistema de alertas tempranas que permita prever situaciones de riesgo, mejorar las condiciones de seguridad en las zonas de alto riesgo y generar transformaciones locales que disminuyan la vulnerabilidad de la población 49.
 
237) Sin embargo las entidades estatales encargadas de su funcionamiento han demostrado una falta de capacidad logística para garantizar un Sistema de Alerta Temprana, que proporcione la información necesaria para lograr una oportuna y adecuada intervención del Estado
 
238) Sin negar la importancia de este sistema, propuesto de tiempo atrás por algunos organismos internacionales especializados en el tema, su eficacia en términos de prevención está relacionado con una oportuna y adecuada intervención del Estado, que desafortunadamente no ha ocurrido en los casos en que con meses de anticipación, pobladores, autoridades locales, y entidades privadas han denunciado el inminente riesgo de masacres por parte de grupos paramilitares o de ataques armados en determinadas zonas, sin que se haya logrado una respuesta de tales características.
 
239) Es así como en diferentes zonas donde habitan comunidades negras como en la zona de rural del Municipio de Buenaventura, se advirtió por parte del los consejos comunitarios y de distintas ONGs el riesgo que presentan varias poblaciones de las cuencas de ríos Anchicayá, Raposo, Mayorquín, Cajambre, Yurumanguí, Dagua sin que la alerta temprana desplegada sirviera para evitar los desplazamientos que se presentaron en estas comunidades; caso similar ocurrió en Tadó, Bojayá, Bocas de Satinga y Montes de Maria
 
240) En cuanto a las estrategias de Estabilización Socioeconómica deben integrar, como componente fundamental, aspectos relacionados con la reconstrucción del tejido social y comunitario, la cultura y las formas tradicionales de producción de las comunidades desplazadas. En tal sentido, los proyectos productivos deben orientarse a la obtención de condiciones dignas de vida, de seguridad alimentaría y de sostenibilidad económica, social, cultural y ambiental.
 
241) Por tanto, en el diseño e implementación de los proyectos productivos, se debe garantizar la participación de las comunidades, sea cual fuere su elección - de retorno, reasentamiento agrario o integración urbana -, con el objetivo de que sea incorporado su conocimiento tradicional.

RESPUESTAS COMUNITARIAS

242) En el departamento del Chocó la violación de los derechos humanos y el desacato al Derecho Internacional Humanitario han sido una constante luego de las incursiones paramilitares y subversivas, efectuadas a partir de 1996, afectando de manera violenta a varias comunidades en proceso de retorno y de resistencia civil.
 
243) Se les ha denominado comunidades en resistencia a aquellas que se han negado a abandonar su lugar de origen, con el riesgo que impone el desafío a amenazas de la vida, el miedo y el acceso a los alimentos, etc. En la actualidad, existen varias de ellas en el departamento del Chocó y subsisten gracias al apoyo humanitario de las organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales, ONG, nacionales e internacionales y de la Iglesia.
 
244) En el municipio de Riosucio se conformó un comité provisional llamado Federación de Comunidades Negras de Riosucio, con el propósito de coordinar esfuerzos frente al fenómeno del desplazamiento y la persecución que existe en la región. El comité a logrado hacer dos reuniones en Riosucio: a la primera asistieron 150 campesinos, en la segunda participaron 200. En ellas se tomó la decisión de zonificar e integrar la cuenca. Se ha hecho presencia en la zona más conflictiva que es Tiguamiandó donde se realizó un taller sobre organización y protección que reunió a 380 personas; el segundo se hizo en Montaño con 260 personas, el tercero en la cuenca del Curbaradó y el cuarto en Chigorodó; también con muy buenos resultados y aceptación. Se han programado otros talleres en distintas zonas como en las cuencas de los ríos Truando, Salaquí, Raga y Cacarica.
 
245) Si bien es cierto que una parte importante de los pobladores desplazados se dispersan individualmente en los lugares de llegada luego del abandono de sus sitios de vivienda, en el caso del norte del Pacífico se presentaron mayoritariamente desplazamientos masivos con ubicación de las poblaciones en lugares cercanos de la zona de expulsión.
 
246) Los organismos de derechos humanos impulsaron la propuesta de conformar con los grupos de poblaciones afectados por la violencia, las llamadas "comunidades de paz". Estas son entendidas como una forma pacífica de resistir a la violencia y en el caso de poblaciones desplazadas plantear propuestas de "retorno digno" a los sitios de donde habían sido expulsados. Se trataba de exigirle al Estado la asistencia durante el tiempo de su asentamiento en los sitios de recepción de los desplazados, garantías para retornar en condiciones de seguridad o una reubicación apropiada en caso de no ser posible el retorno. Las poblaciones desplazadas de San José de Apartado y de Pavarandó se declararon "comunidades de Paz"
 
247) Estas reivindicaciones, que podían ser comunes a todos los grupos de desplazados organizados en el país, en el caso del Pacífico contaban con algunos elementos particulares que facilitaron la concreción del proceso organizativo y algunos resultados favorables en términos de los objetivos propuestos. El marco de reivindicaciones territoriales que generó la ley 70 y el proceso de construcción organizativa y del discurso sobre la identidad étnica se convirtieron en un factor clave alrededor del cual giraron buena parte de las propuestas de movilización que coordinaron los grupos de apoyo (ongs e Iglesia especialmente).
 
248) La titulación colectiva de territorios de acuerdo a la ley 70 ocupa un lugar central en la lista de exigencias al Estado que han elaborado las "comunidades de paz". La defensa de la cultura, la autonomía también es otros aspecto destacado. El respeto del medio ambiente y las formas tradicionales de producción también figuran entre los preceptos o "normas de vida" con las que se comprometen las comunidades encuadradas en estos procesos.
 
249) Paradójicamente, ha sido en este contexto provocado por la violencia extrema que condujo a los desplazamientos forzados, que se lograron obtener de parte del Estado la agilización de entrega de la titulación colectiva de territorios en el caso de las comunidades que retornaron a Cacarica. En otros casos es también en este contexto, en principio desestructurante, causante de rupturas y traumas, que algunos grupos de población han encontrado justamente la oportunidad de organizarse, de hallar formas autónomas de autovaloración de sus referentes culturales y territoriales, de asumir un discurso independiente frente a los actores armados a los cuales antes debían plegarse sin mayores opciones de escogencia.
 
250) En el caso del Medio Atrato, área correspondiente a la ACIA, cuyo título de propiedad colectivo fue otorgado desde 1997, el trabajo de esta organización acompañada igualmente por la Iglesia así como de algunas ongs nacionales e internacionales, ha consistido en crear mecanismos para que las comunidades logren resistir al desplazamiento y para que los actores armados respeten su disposición a la neutralidad. La ACIA apela en las denuncias ante la opinión publica a enfatizar que los aspectos que más afectan esta situación de violencia en la región son los derechos territoriales y étnicos de las comunidades asentadas en la zona. Además de buscar el acompañamiento en el terreno de miembros de la Iglesia y de las ongs como una garantía de que los actores armados no atentaran contra las comunidades por temor a una deslegitimación mayor ante la opinión pública nacional e internacional. Aunque se ha logrado contener los desplazamientos masivos los controles paramilitares continúan restringiendo la circulación de productos básicos para la subsistencia de las poblaciones o decomisando los medios de transporte fluvial.
 
251) Uno de los elementos de contención del conflicto, ha sido para la ACIA la profusión a nivel nacional e internacional por intermedio de las redes de organizaciones humanitarias y la Iglesia de denuncias sobre la situación en la región haciendo énfasis en la manera como el conflicto afecta los derechos culturales y territoriales de la población
 
252) En su trabajo de organización de la población para neutralizar el impacto del conflicto se utilizan también los mecanismos de que se ha servido la organización y sus asesores y acompañantes en este proceso (Iglesia, ongs) por consolidar el trabajo de apropiación de la identidad étnica y de lucha por el territorio. Stefan (1998) nos muestra como en el marco de un trabajo de denuncia ante organismos nacionales e internacionales que sirve además de incentivación a las poblaciones sobre la manera de enfrentar la problemática de derechos humanos, hay una visibilización permanente de los rasgos culturales de la población y una explicitación de la memoria y de la historia transmitida a través de relatos, coplas, décimas y canciones
 
253) En el caso de los desplazados y demás víctimas entre las poblaciones negras de la violencia derivada de la intensificación del conflicto en la parte del Pacífico correspondiente a los departamentos de Valle y Nariño, en la región del Naya existen comunidades que han decidido no desplazarse fuera de su territorio y se han declarado en resistencia a pesar de los continuos hostigamientos por parte de los grupos armados ilegales.
 
254) También está en curso la elaboración de una propuesta de resistencia de parte del PCN - Proceso de Comunidades Negras, organización que ejerce su influencia en estos dos departamentos. Se trata de crear una especie de "territorios de protección" para que tanto las poblaciones negras que han sido desplazadas o algunas sobre las cuales haya un peligro eminente de expulsión encuentren áreas en la región, que bajo la protección y el apoyo de la comunidad internacional se conviertan en espacios de reubicación en los cuales las poblaciones puedan reconstruir sus procesos de sociabilidad, sus formas de producción y continuar su proceso de apropiación de la identidad étnica y territorial. El presupuesto de esta iniciativa es la concepción del Pacífico como un solo "territorio región" que pertenece al conjunto de las comunidades negras del Pacífico. De esta manera, comunidades negras de cualquier parte del Pacífico podrían encontrar unas mejores condiciones de reasentamiento estable mientras dura el conflicto armado. Esta propuesta incluye la negociación con los actores armados para tratar de comprometerlos a respetar los territorios de protección que se declararían como zonas neutrales. Se trata de generar una alternativa al desplazamiento y una respuesta a la violencia en la que el elemento central sea la identidad étnica y territorial y en la que las organizaciones negras tengan más autonomía frente a los actores que podrían apoyar el proceso como las ongs, la Iglesia y los sectores de la comunidad internacional. Al momento de realización de este trabajo, esta propuesta está aún en curso de elaboración.
 
255) En cuanto al Pacífico caucano, se están desarrollando acciones preventivas conjuntamente entre algunas organizaciones étnicas y la Iglesia, quienes con el apoyo de ongs internacionales han realizado cursos de capacitación en derechos humanos a las poblaciones rurales que pueden eventualmente ser afectadas por una agudización del conflicto en la zona. En este caso también se conserva el elemento de las reivindicaciones territoriales y el carácter de comunidades étnicas como un factor de cohesión de los pobladores que posibilitará una respuesta organizada de resistencia frente a la agudización del conflicto. 50

continua: Anexo 1:
Casos específicos sobre actos de violación a los DD HH e infracción al DIH en territorios de comunidades negras


Noticias sobre Colombia | Plan Colombia | www.agp.org