ftaa miami | ftaa | archives of global protests | www.agp.org

¿Qué significa un ALCA light?
por RadioMundoReal o Monday November 24, 2003 at 05:23 AM
http://uruguay.indymedia.org/news/2003/11/20213.php

Finalizó anticipadamente la reunión ministerial del ALCA en Miami...

El recorrido de las negociaciones que hasta el momento se habían realizado con miras a conformar un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) llegó en esta última Cumbre Ministerial de Miami a un cuarto intermedio. La idea de un acuerdo más flexible y modesto parece ser la salida elegante por la cual los defensores hemisféricos del "libre comercio" pretenden dar término a un año más que problemático para sus intereses.

Era inimaginable esperar de este año 2003 que los mayores experimentos del libre comercio en el mundo, como lo son sin duda alguna el ALCA y la Organización Mundial del Comercio (OMC), fracasaran ambos en un período de apenas 3 meses.

Fue sin embargo algo perfectamente cercano y que estuvo a punto de ser logrado.

Estados Unidos tuvo que llamar apresuradamente a una "mini-cumbre" los días 7 y 8 de noviembre para salvar esta recién culminada Cumbre de Miami. En esa reunión previa, acotada a tan sólo 14 países, la tarea fue la de reconocer sin tanta difusión que efectivamente existían trabas para culminar positivamente las negociaciones.

Ello suponía reconocer que la exclusión que Estados Unidos realiza de sus subsidios agrícolas de cualquier tipo de discusión, podía ser impulsada por otros países para preservar algunos de sus sectores estratégicos.

En esa visión de flexibilidad para las negociaciones finalmente encontraban su posición países como Brasil, Uruguay y los países de la zona andina (que exceptuando a Venezuela) cuentan con luz verde para iniciar las negociaciones de acuerdos bilaterales con Estados Unidos.

A final de cuentas el desenlace "light" fue la forma buscada para salvar el proceso global de negociaciones. De esa forma tanto los mas férreos defensores del ALCA como aquellos que mayores reservas presentaban, acomodaron sus intereses en un acuerdo flexible y hecho a la medida de cada país involucrado.

En ese marco también cada país puede excluir del acuerdo aquellos sectores que le interese preservar: el consenso parece ser el de evitar los temas más complicados, entre éstos los subsidios agrícolas que aplica sobre sus productores el gobierno estadounidense.

También las disciplinas para la inversión extranjera y los derechos de propiedad intelectual cuentan con salvaguardas del tipo interno a ser aplicadas según los criterios de cada país.

Ello puede significar que los acuerdos sobre esos temas u otros como acceso a compras gubernamentales, patentes y protección al medio ambiente, sean el resultado de negociaciones intensas y bilaterales, o entre bloques de países y que toda la sumatoria de acuerdos parciales conforme en definitiva el ALCA.

Existen sin embargo dos incorporaciones al texto en la que se incluyen menciones a las cuestiones ambientales y laborales, y se reconoce la posible coexistencia entre el ALCA y otros acuerdos subregionales y bilaterales.

Estados Unidos dio a conocer una agenda inmediata en la que priorizará en lo inmediato a Colombia y Perú, y luego a Ecuador y Bolivia.

Algo similar sucede con respecto a América Central. El proyecto de un tratado de libre comercio para la región de Centroamérica (CAFTA) incluiría a todos los países menos Panamá y República Dominicana y de hecho, Washington ya está negociando un acuerdo de libre comercio con los cinco países restantes.

Según dijo a la agencia de noticia IPS el negociador comercial brasileño Luiz Filipe de Macedo Soares "existe un acuerdo entre el Mercosur (Mercado Común del Sur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Estados Unidos sobre un ALCA flexible... que no imponga a los 34 países las mismas obligaciones".

Ante esta nueva realidad por su parte otros países del continente, como Canadá, México o incluso Chile, países que ya tienen sus propios acuerdos comerciales con Estados Unidos, rechazan esta nueva propuesta, partiendo de que el ALCA debería beneficiar e involucrar a todas las naciones por igual y no transformarse en una lista de acuerdos parciales.

La nueva realidad está dada para el hemisferio americano como una nueva experiencia de "balcanización".

El gran perdedor de todo ello es el proyecto americanista de confluir en un espacio real de integración, definido a partir de la conveniencia de los pueblos involucrados y perjudicados por el que ahora se coloca como impulsor del desarrollo.

Ahora queda en evidencia, más que nunca, que solo los movimientos sociales pueden evitar la realización del ALCA. Solamente ellos han sido perseverantes en la denuncia y el rechazo de plano a las implicancias de las negociaciones.

Cada país acomodó a sus propios intereses la seguridad para culminar en ese compromiso flexible; es decir, el ALCA no expiró como proyecto de nueva colonización del hemisferio.

Tampoco claudicó la intención de Estados Unidos de generar las condiciones óptimas para lograr el lucro de sus empresas sin ningún tipo de obstáculos.

Si ello no fue logrado en el planteo original del ALCA permanece de igual forma en cualquier nuevo frente de acuerdos bilaterales que Estados Unidos ha generado con varios países del continente. O incluso en esta nueva versión del ALCA flexible o "light".

La exclusión de ciertos aspectos y temas del planteo original no asegura que las amenazas al medio ambiente, a los servicios básicos para las poblaciones o incluso a las condiciones laborales desaparezcan.

Porque el ALCA en todas sus dimensiones, pero contemplando algunas clasúsulas de cuidado al medio ambiente o a las condiciones laborales, no deja de ser terriblemente perjudicial para los pueblos del continente.

El problema no desaparece en esa eventualidad y tampoco desaparece en este nuevo planteo del ALCA flexible.

Lo que ahora se presenta como ciertamente el mayor de los desafíos hasta ahora enfrentados, es directamente plantear la oposición al ALCA desde los movimientos sociales, puesto que no existe a la vista oposición planteada desde los gobiernos. A ello Venezuela puede ser la excepción. Brasil definitivamente ha dejado de serlo. Argentina aún es imposible saberlo.

La próxima ministerial sería la última y se llevaría a cabo en Brasilia. En ésta se ultimarían los detalles de los avances que se realicen en los siguientes Comités de Negociaciones Comerciales (CNC), a lo cual el siguiente, en febrero del año 2004, a realizarse en Puebla, México, será la ocasión donde se retomarán las negociaciones en esta última estación llamada Ministerial de Miami.

Solamente los movimientos sociales, de trabajadores, de campesinos, de indígenas, de estudiantes, pueden oponerse al ALCA. A este o al que sea, flexible o no. La lucha continúa.

miami/soa reports | ftaa miami 2003 | ftaa | www.agp.org