archivos de los protestos globales
archives of global protests

Analisis de las elecciones en Bolivia. Profesor J

by Profesor J 7:27pm Fri Jul 12 '02 (Modified on 4:43am Sat Jul 13 '02)
http://www.barcelona.indymedia.org/front.php3?article_id=23212

Muchas sorpresas

ANÁLISIS DE LA ELECCIÓN EN BOLIVIA
Por el Profesor J

VOTACIÓN
Total de habitantes de Bolivia: 8 millones.
Inscritos para votar: 4.154.077 51.92% de la población.
Votaron: 2.994.065 37.42% de la población y 70.07% de los inscritos.
No votaron: 1.181.688 62.58% de la población y 29.93% de los inscritos.
Votos blancos: 130.663 04.36%
Gonzalo Sanchez de Lozada MNR: 624.126 07.80% de la población 15.02% de los inscritos y 22,46 de los votantes
Evo Morales MAS: 581.884 07.27% de la población, 14% de los inscritos y 20,94% de los votantes.
Manfred Reyes Villa FNR: 581.163
Jaime Paz Zamora MIR: 453.375
El MIP de Felipe Quispe pasó del 6%
Se duplicó el porciento de votos blancos.
No hemos podido ver los votos nulos.
Hay un aumento de 1 punto con relación a la abstención de las presidenciales anteriores.
Todo indica que la abstención ha aumentado en las ciudades y disminuido en el campo.

Interpretaciones:

  1. La abstención obtuvo la victoria en las elecciones nacionales del domingo (varias fuentes)
  2. La abstención es elevada. Corte Nacional Electoral (CNE).
  3. Con el incremento de un 12.45% de la votación con relación a las últimas elecciones municipales nacionales, se puede decir que la democracia se fortalece. Así lo consideró la vocal de la Corte Nacional Electora, Mónica Soriano
  4. Los partidos sistémicos que son cinco -cuando se le suma la votación- llegan al 70 por ciento de la votación. Embajador USA.
  5. Habrá cárcel y severas multas para los abstencionistas. Corte electoral, antes de la elección.

Nuestra interpretación:

Hay dos victorias populares, la abstención, que llegó cerca del tercio de los inscritos, sumandose a la oleada internacional de descrédito de las instituciones, y la formación de un poderoso bloque parlamentario popular subordinado a las organizaciones sociales.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y MATEMÁTICA PARLAMENTARIA PARA LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE

La primera lista contiene los senadores, la segunda los diputados, luego, los totales por partido.

MNR MAS MIR NFR ADN MIP UCS PS LYJ
11 8 5 2 1        
36 27 26 24 4 6 5 1 1
47 35 31 26 5 6 5 1 1

Bloques: MNR – ADN – UCS – LYJ = 58 MAS – MIP – PS = 42

El bloque de la derecha necesita 21 votos para alcanzar los 79 necesarios.
El bloque de izquierda necesita 37

Si NFR se abstiene como ha declarado, la derecha gana con los votos del MIR.

Si el MIR se abstiene también, hay que ver lo que dice la legislación. Al parecer se decide por mayoría simple, lo que igualmente otorgaría la banda presidencial al MNR

Si el MIR vota Evo, no alcanza, y quedarían faltando 6 votos, que podrían salir de NFR.

Recordamos que Allende en Chile firmó un compromiso para que la DC le votara, con lo que la victoria popular fue transformada en cerco institucional, lo que Evo estaría intentando evitar. También Evo quiere hacer pagar caro el desafuero a que fue sometido poco tiempo atrás de su puesto de diputado. Todo ello le lleva a rechazar pactos con cualquier partido que no sea el MIP o el PS, sus aliados naturales. También Evo tiene la decisión de los cocaleros de no entrar en negociaciones con los partidos sistémicos. Por último, pensamos que es una sabia decisión que evita tener las manos amarradas para así poder apoyarse más en la movilización social, sea o no presidente.

También recordamos que la estrategia de la DC en Chile, llamada de los mariscales rusos, que les permitió derrotar a Napoleón y a los alemanes mediante el desgaste a medida que se empantanaban adentrándose en el interior del territorio ocupado, puede ser utilizada por los partidos del sistema para envolver a Evo en la maraña de las instituciones. El gran riesgo es que si se intenta controlar a Evo desde el Parlamento, él se lo saltará y llamará a las masas a la calle. Esa es su llave maestra.

Si no hay negociaciones no hay como controlar a Evo, a menos que se utlizen discretos intermediarios y mensajeros de buena voluntad que le permitan mantener la imagen, tales como la iglesia, intelectuales, grupos de derechos humanos, ONGs, organizaciones empresariales, o sindicales controladas por el MIR, como la COB, con los cuales podría establecerse una especie de pacto de gobernabilidad para los derechos del pueblo, o sea, la clase dominante sacar las castañas del fuego con la mano del gato.

Pero, por qué a las clases dominantes les podría interesar un gobierno Evo? Hay dos motivos básicos que pueden pesar en la balanza en la hora de la hora:

El primero es la enorme capacidad de agitación, movilización, legitimación y crecimiento que tendrían las organizaciones de masas contra el gobierno del MNR, que estaría constantemente acosado por una sólida oposición en todos los planos. Es sólo comparar la capacidad combativa de los movimientos con Evo desaforado y ahora con un poderoso bloque parlamentario con gran influencia en regiones y localidades. Un gobierno MNR hoy es poco probable que tenga estabilidad.

El segundo motivo es la elección en Brasil, ya que una victoria Evo podría cargar la balanza para una mayor votación a Lula, carta de reserva del Imperio contra la expansión de la resistencia continental. Si Lula gana las elecciones, como vamos a analizar en la parte continental, la artillería avanzaría contra Argentina para presionar por un gobierno progre que, aliado a Lagos y Chavez, permitirían levantar nuevamente las ilusiones democráticas que están muriendo tras el fin de las dictaduras militares, desarrollando así la estrategia de aniquilar poco a poco los brotes de resistencia autónoma desde la base social, especialmente en Argentina. Eso puede ser una hipótesis para entender el extraño papel del embajador yanqui que con sus declaraciones contra Evo ayudó grandemente a su crecimiento electoral. Ese sujeto y sus jefes no son tan imbéciles como para no ver el riesgo del desarrollo de la resistencia con Evo en la oposición. Y no es por otro motivo que Evo de forma inteligente modificó sus declaraciones sobre el caso. Al comienzo dijo publicamente que el embajador fue su mejor cabo electoral, para posteriormente decir que no sabía los efectos, que algunos se asustaron, otros le apoyaron, etc.

Los ejercicios golpistas en el Chile de Allende antes del putch de Pinochet y hoy contra Chavez, tienen el objetivo de arrinconar a los gobiernos y evitar las tentaciones de desarrollar fuerza autónoma de base que sería historicamente imparable y que sólo podría ser enfrentada en el futuro a sangre y fuego, napalm y bombas. Basta ver como Chavez ha derechizado aún más su programa y como Allende llegó al punto de incorporar militares en su gabinete. O sea, un gobierno de izquierda es de facil tratamiento, lo dificil es la modificación de las relaciones de poder.

Lo cierto es que habran intensas negociaciones y presiones por todos lados hasta el dia de la votacion en el parlamento.

CUÁLES CAMBIOS?

Parte Primera. Coletánea de declaraciones diversas (iglesia, partidos, comentaristas, diarios, etc):

"Bolivia (a partir del 6 de agosto) no va a ser la misma es también evidente".

El resultado de las elecciones nacionales del pasado domingo 30 de junio configuraron un nuevo mapa político en nuestro país.

La votación del líder cocalero Evo Morales y del dirigente campesino Felipe Quispe, supera al porcentaje obtenido por el ganador de los comicios. Representa a los miles y miles de bolivianos que agobiados por la pobreza y la inmemorial exclusión, encontraron por fin, un espacio para manifestar su descontento.

Los campesinos, indígenas e importantes sectores empobrecidos de las ciudades, decidieron esta vez, apostar al cambio y desafiar la siempre prometida generación de empleos, el mantenimiento de la estabilidad bajo una velada amenaza de retornar a la hiperinflación de los tiempos de la Unidad Democrática y Popular (UDP).

Esta vez, esos sectores de nuestra sociedad no sólo acudieron masivamente a las concentraciones previas a las elecciones como siempre sucedió, sino que fueron leales a la hora de emitir el voto.

El mapa político boliviano ahora es diferente, con un Evo Morales ganador en cuatro de los nueve departamentos y con un poder político real.

Las medidas a tomarse deben estar acordes al clamor popular, ya no se puede cerrar los ojos ante una realidad que lacera, una extrema pobreza que el gobierno que termina su mandato y los anteriores, no quisieron ver.

El resultado de los comicios es eso, un grito desesperado por un cambio, no más exclusión, sino participación, pero real

El indígena, considerado la sorpresa de los comicios por su alta votación, pretende desde el Parlamento, donde puede tener una quinta parte de los escaños, impulsar cambios radicales como la reversión al Estado de empresas privatizadas parcialmente y la derogación de la ley que prohibe los cultivos de coca.

La bandera de “queremos un cambio” flameaba por todos lados, y flameaba como sea. Muchos entonces, para ajustarse a los nuevos vientos, abrazaron la idea de la Asamblea Constituyente. La sociedad civil reclamaba tener mayor participación dentro de las esferas de poder, la Asamblea Constituyente surge entonces como la insignia de algunos partidos, incluyendo al finalmente fracasado MIR, para acaparar el voto de la misma sociedad que la reclamaba.

¿Qué implica estar en segundo lugar en estas elecciones generales?

Es la conciencia del pueblo que derrotó la prebenda y la plata. La conciencia del pueblo ha derrotado a los neoliberales. Los antineoliberales y las víctimas del modelo han derrotado a los partidos tradicionales y transnacionales, es un giro en la vida política nacional.

Los últimos cómputos de la Corte Nacional Electoral han confirmado lo que hasta hace unas semanas hubiera parecido asunto de política ficción: Evo Morales está en las puertas del Palacio de Gobierno al haber sido el segundo candidato más favorecido por el voto popular

Así, las previsiones según las cuales éstas serían las elecciones generales más importantes y decisivas de la historia contemporánea de Bolivia quedaron cortas.

Entrevista de Zimmerman a Evo:

Estas elecciones van marcar un cambio profundo en Bolivia. Por primera vez, los pueblos originarios y movimientos anti-neoliberales van a estar representados dentro del parlamento con fuerza considerable. Anteriormente, en este país dividido entre la Bolivia moderna y rica de los blancos y mestizos y la Bolivia pobre de los indígenas, estos últimos estaban prácticamente excluidos de la política.

Parte segunda. Análisis de las frases claves seleccionadas de los textos anteriores:

Parte Tercera. Comentaios:

No hay cambio ninguno en la esfera de la política real, muy por el contrario. Todos insisten en otorgar al Parlamento un papel de rey Midas o de Papá Noel. Esta elección apenas muestra en parte el estado de ánimo de un sector de los oprimidos por el estado boliviano, que hemos podido evidenciar mejor en el cerco a La Paz, en la autodefensa de los cocaleros, en las ocupaciones de tierras y otras manifestaciones de fuerza y poder real desde abajo que se encuentran construyendo una nueva sociedad de hecho, al apoyo de la cual entendemos se dedicarán los representantes populares electos.

Manifestaciones, caida de velos, esas cosas si que se pueden ver, por ejemplo la crisis de homogeneidad de las clases dominantes, que aún no encuentran salidas para superar los problemas de la reconversión industrial ni respuestas para la insurgencia campesina y originaria. La elección era un momento para intentar encontrar soluciones, pero le ha salido el tiro por la culata a los poderosos: no han conseguido la legitimidad necesaria para emprender un nuevo periodo de recuperación plena de la hegemonía. Se mantiene la crisis con posibilidades de ahondarse en dependencia del accionar sostenido de los movimientos sociales en la conquista de espacios territoriales y áreas de control del poder popular, camino que ya viene desarrollándose y deberá continuar sin esperar a los resultados parlamentarios del bloque popular, y sin subordinarse a él, lo que sería nefasto.

Buena declaración de Felipe Quispe, al frente a su vez de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos (Csutcb), anunció que liderará un corte de rutas a nivel nacional en caso de que sea electo Sánchez de Lozada. Es un buen complemento que articula con las actividades y declaraciones de Evo.

LA ECONOMÍA

La crisis económica es seria, los indicadores son asustadores (para ellos, claro), la situación de los pobres es cada día peor. Bolivia es considerado uno de los países más pobres del mundo.

Una de las salidas que han buscado las clases dominantes es la exportación de gas por vía marítima a los Estados Unidos, país que ha encontrado con ello una buena forma de amarrar los intereses de varios grupos económicos y de poder en la región. Veamos algunas noticias sobre ello:

“Las transnacionales del petróleo presionan para que Mejillones sea elegido como el puerto de exportación de gas a los Estados Unidos, estableciendo, además como plazo fatal el 30 de julio”.

la española Repsol-Ypf, las británicas Gas y British Gas y British Petroleum y Total, las más grandes del mundo, se han constituido en el verdadero factor de poder en el país alrededor de las cuales giran los grupos oligárquicos intermediarios del negocio, una elite tecnocrática dominante y muchos dueños de medios de comunicación que desean asegurar el fabuloso negocio para esas transnacionales, proteger los intereses energéticos de los Estados Unidos y beneficiar a Chile.

“En síntesis, el Estado Boliviano se ha transformado en sucursal de las compañías petroleras, sin capacidad política para beneficiar a los bolivianos con el negocio del gas”.

Veamos otros informes:

Abatidos por la crisis y el desaliento, los empresarios bolivianos están dejando de invertir en el país y parecen haber abandonado su rol dinamizador en la economía nacional, según establecen informes oficiales.

Para el año 2002, se espera que las inversiones de los empresarios nacionales no superen los 45 millones de dólares, una de las cifras más bajas desde que Bolivia abandonó el estatismo y adoptó el modelo de libre mercado, hace 17 años.

Según las proyecciones del Ministerio de Hacienda, la inversión privada nacional de 2002 no será mayor al 0,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Este nivel de inversión es 14 veces menor al de la inversión pública, lo que constituye una de las más inquietantes paradojas del modelo boliviano.

Crisis liquidó el aporte privado

El último cuatrienio fue nefasto para el empresariado boliviano. Arrinconado por la crisis y debilitado al extremo, su aporte en inversiones y en generación de empleo cayó a niveles inéditos.

Desde 1999, los niveles de inversión del sector empresarial nacional virtualmente se desplomaron al igual que sus expectativas por impulsar la actividad económica y lograr utilidades.

Según datos del Ministerio de Hacienda, la inversión privada nacional alcanzó al 7,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 1998, el nivel más alto de la década de los años 90. Sin embargo, un año después ese aporte disminuyó al 0,8 por ciento, al inicio de la crisis internacional, la baja en los precios de los productos de exportación y la caída de la demanda interna.

En 2000, cuando la crisis ya hacía sentir sus nocivos efectos en la industria, la agropecuaria, la construcción, el comercio y la minería, la inversión de las empresas locales se ubicó en un raquítico 2,0 por ciento del PIB.

Comentarios:

No hay que ser muy perspicaz para ver las dificultades de la economía boliviana, cuestión que el Imperio por vía de USA pretende auxiliar con el asunto del gas, show donde desfilan millones de dólares, que dificilmente serán sacrificados, pero bien puede hacerse en función de objetivos mayores, como ser la elección brasileña, donde Estados Unidos aún duda entre Serra, que representa la estabilidad económica brasileña con mayor porciento de ganancias capitalista sin poder intervenir desde allí para controlar la inestabilidad política regional, o Lula, la estabilidad económica brasileña con tasa de ganancia inferior (pues el capital debe compartir para el neo-welfare) y la estrategia de estabilización política de la región.

Evo ofrece al empresariado nacional posibilidades de expansión, pero se le mira con recelo por el peligro de aislamiento internacional. Dificilmente habrá un sector determinante del capital que asumirá el progama de Evo, aunque sólo tienen a ganar, pues sería a costas de las grandes empresas vinculadas al capital financiero internacional. Y eso es lo que empuja el reformismo continental y espera con ansias Lula, ya que de un gobierno Evo podrá extraer nuevo aliento para su candidatura que está perdiendo apoyo por la izquierda y en la juventud, en tanto crece la idea de la abstención y del voto nulo.

Estados Unidos va a inclinar la balanza, teniendo en cuenta su estratega de recuperación del control en la región. En estos tiempos pesa más la necesidad política que la económica, que posteriormente será recuperada, como en el caso de las imágenes de los satélites militares que fueron desviadas a canales comerciales para priorizar la observación en Afganistán.

LAS CLASES DOMINANTES

La mejor síntesis del pensamiento y preocupaciones de los poderosos está en este texto tomado de un diario de Santa Cruz, reducto de una poderosa burguesía con fuertes lazos e influencias en el resto del país y al interior de las fuerzas militares:

“Obviamente que sin el ánimo de discriminar racial o socialmente a Evo Morales, el acérrimo defensor de la persistencia de los cultivos excedentarios en la hoja de coca en el Chapare, debemos ser categóricos al señalar que ese nuevo personaje de la política criolla, no está en condiciones de gobernar el país. Santa Cruz todavía no ha olvidado el intento de ese personaje de invadir la reserva forestal de Choré, ni haber bloqueado en más de una oportunidad la principal ruta de salida de la producción oriental destinada al mercado interno y la exportación. Además que Morales Ayma está al margen del stablishment y no es del agrado de la potencia hegemónica que durante la última década ha invertido decenas y quizás cientos de millones de dólares para sacar al país del circuito coca cocaína. Vistas así las cosas, a Bolivia sólo le queda una opción de las dos posibles para estructurar un nuevo gobierno, en base a alianzas que le garanticen solidez y gobernabilidad. Lo de Evo, su histórico segundo lugar en la preferencia ciudadana, quedará para la estadística y como un severo llamado de atención a la clase política que sabe que tiene que reestructurarse y remozarse para que no aparezcan más Evo”.

Sobran los comentarios. La apología del Imperio está muy clara, así como el temor a las prácticas de ocupaciones de tierras y cortes de caminos, instrumentos de lucha popular que articulan y permiten desarrollar las fuerzas propias de los oprimidos.

Otro texto:

El gerente general del Instituto de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, criticó una incoherencia entre el discurso de pasar de la protesta a la propuesta de Evo Morales con las actitudes de sus militantes.

Advirtió en ello, una "mala señal" y pidió a la clase política, no sólo a Evo Morales, "un desarme espiritual".

"Quien busca bloqueos, busca enfrentamientos y este país no avanzará si es que los intereses se pretenden imponer por razón de la fuerza antes que por la fuerza de la razón, que implica la discusión de ideas y el diálogo", advirtió Rodríguez.

Comentamos:

Claramente presentada la voluntad de las clases dominantes de mantener a las masas domesticadas. Se reafirma que el miedo no es a Evo, sino a las ocupaciones o cortes en que participa, lo que Evo aprovecha y hace amenazas de que si no se aprueban medidas populares en el Parlamento, sacará a las masas nuevamente a la calle, lo que no es muy bueno, puesto que se presenta ante los poderosos como el capitán del barco que puede o no hacer salir o quedarse quietas a las organizaciones populares. Esperamos que se avance hacia la práctica de que Evo comienze a aparecer como un representante, esto es, que no tenga que ser él quien diga esas cosas, sino los propios movimientos sociales en sus congresos y deliberaciones asamblearias y no en el interior del instrumento político, para ser tomadas por los representantes populares dentro de las instituciones.

Importante es el siguiente artículo aparecido en estos días en uno de los diarios bolivianos:

Abatidos por la crisis y el desaliento, los empresarios bolivianos están dejando de invertir en el país y parecen haber abandonado su rol dinamizador en la economía nacional, según establecen informes oficiales.

Para el año 2002, se espera que las inversiones de los empresarios nacionales no superen los 45 millones de dólares, una de las cifras más bajas desde que Bolivia abandonó el estatismo y adoptó el modelo de libre mercado, hace 17 años.

Según las proyecciones del Ministerio de Hacienda, la inversión privada nacional de 2002 no será mayor al 0,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Este nivel de inversión es 14 veces menor al de la inversión pública, lo que constituye una de las más inquietantes paradojas del modelo boliviano.

El último cuatrienio fue nefasto para el empresariado boliviano. Arrinconado por la crisis y debilitado al extremo, su aporte en inversiones y en generación de empleo cayó a niveles inéditos.

Desde 1999, los niveles de inversión del sector empresarial nacional virtualmente se desplomaron al igual que sus expectativas por impulsar la actividad económica y lograr utilidades.

En 2000, cuando la crisis ya hacía sentir sus nocivos efectos en la industria, la agropecuaria, la construcción, el comercio y la minería, la inversión de las empresas locales se ubicó en un raquítico 2,0 por ciento del PIB.

Comentamos?:

La doble bofetada electoral de la abstención y de la bancada popular tiene sus raíces en esa crisis objetiva que se indica. Estamos a las puertas de una seria crisis institucional, de descrédito y desconfianza en las instituciones, vistas como inoperantes ya que la economía va de mal en peor, y así es el bolsillo que habla, más que la conciencia, por lo que es difícil apoyarse en que la votación demuestra la conciencia del pueblo, siendo más bien una demostración de que comienzan a romperse las amarras ideológicas que pueden ser reconstruidas por arriba o mediante nuevas modalidades por abajo con propuestas concretas, realizadas y no realizables, que se hagan y no que se prometan, por ejemplo los allyus, comunidades autónomas que viven, producen y consumen juntos, hay que reconstruirlos de facto y no usarlos solamente como discurso.

Otras declaraciones:

Hugo Carvajal del MIR y José Guillermo Justiniano del MNR se reunieron anoche. Los empresarios de Santa Cruz pidieron responsabilidad. El Presidente le habría pedido al Cardenal que viabilice una solución.

Empresarios exigen alianza de los políticos Los empresarios privados de Santa Cruz fijaron una posición. Mediante un comunicado exigieron “la conformación de un gobierno sólido, capaz de generar estabilidad jurídica con reglas del juego claras, como también con capacidad para mantener la estabilidad macroeconómica, impulsar el desarrollo macroeconómico y corregir los desequilibrios sociales”.

Por su parte, los empresarios señalaron que en las elecciones no hubo ganadores ni perdedores, sino que debe haber una Bolivia unida y con madurez democrática.

Comentamos:

La preocupación es clara, más que si fuese Evo el presidente, todo apunta a la necesidad de orden y recuperación de ritmos convenientes de ganancia. La estabilidad necesaria está penando como alma en el purgatorio. Ni va ni viene.

Qué dicen los bancos?:

Sistema bancario pide elegir al gobierno El sistema bancario nacional salió al paso a los rumores alentados por los propios partidos políticos sobre el supuesto retiro masivo de dinero de las entidades financieras del país, a consecuencia del nerviosismo que existe por la demora en conformar el nuevo gobierno que asumirá funciones a partir del próximo 6 de agosto. El secretario de la Asociación de Bancos (Asoban), Marcelo Montero, declaró ayer en La Paz que el sistema está solvente como era antes de las elecciones generales del pasado domingo 30 de junio. Según los datos suministrados por el Banco Central de Bolivia, en los tres primeros meses de este año la base monetaria del país se incrementó en 3,9%, en relación al mismo periodo del 2001. A su vez, el componente billetes y monedas en poder del público se incrementó en 10,8% y las reservas bancarias presentaron variaciones negativas de -4,8%, en comparación al primer trimestre de los dos últimos años. A su vez, el secretario ejecutivo de Asoban, Agustín Saavedra, pidió a los políticos que tomen las decisiones para estabilizar la economía. “Somos un barquito pequeño en medio de una gran tormenta. Transparencia y honestidad para generar confianza en el pueblo y colaborar con intermediación financiera para el crecimiento”.

Comentamos:

Se repite el pedido de estabilidad, esta vez entregando aliento de que eso es posible, estimulando, convocando, en fin, contribuyendo.

Burguesía de Santa Cruz:

“Los empresarios privados de Santa Cruz creemos en una sola Bolivia; por ello, manifestamos una vez más nuestra ya declarada política de concertación entre los sectores para con el gobierno que asume el poder. Lo que queremos es que Bolivia gane, que nuestro país gane en madurez, responsabilidad cívica y en reforzar la democracia”.

La Cámara Agropecuaria del Oriente:

También se pronunció sobre el tema. Juan Armando Antelo (CAO), presidente de esa entidad productiva, pidió un pronunciamiento inmediato a los partidos políticos para garantizar la gobernabilidad desde el 6 de agosto y terminar con la situación caótica y de incertidumbre que viven los productores y el pueblo en general.

Antelo dijo que los jefes políticos están en la hora histórica para tomar una decisión frente al pueblo boliviano, y no entrar en el juego irresponsable de encerrarse frente a la grave situación de crisis que vive el país.

El presidente de la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO), Santa Cruz, Zvonko Mackovic:

dijo estar preocupado por la desconfianza de los inversores extranjeros en la política tajante del candidato del MAS, que no inspira confianza y al contrario genera preocupación en cuanto a inversión se refiere.

Ante ello, el titular de la CAINCO, pidió a los representantes de Nueva Fuerza Republicana (NFR) y el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), apoyen en el Congreso al Movimiento Nacionalista Revolucionaria (MNR), para que sea gobierno, considerando según Zvonco Mackovic, que este partido es el único que puede llevar adelante el crecimiento del país garantizando la estabilidad de la democracia y promoviendo el desarrollo y el crecimiento que demandan los bolivianos.

El empresario cruceño, dijo que es importante que tanto el MIR como NFR, apoyen en el parlamento al binomio movimientista porque se daría continuidad a la estabilidad política y económica en el país y se posibilitaría la inversión extranjera en el país.

Presidente de la República:

La incertidumbre generada en el país por la indefinición de una alianza de gobierno llevó a que el propio Presidente de la República y directivos de la Asociación de Bancos se reunieran la noche del martes con el jefe nacional del MIR, Jaime Paz Zamora, supuestamente para intercambiar criterios sobre la difícil coyuntura política del país, que podría tener repercusiones en la economía.

El sueño burgués:

Los empresarios prácticamente se hallan a la expectativa de la actitud de Morales, de quien esperan que sea absorbido por el sistema, de tal forma que ya no realice más bloqueos, sino que exponga sus demandas en el Parlamento

Comentarios:

La crisis está ahí y el capital necesita tiempo de respiro para estabilizar la gobernabilidad. No hay que darles ese respiro, hay que apretar más la cuerda. Es hora de salir a la calle y no de esperar los resultados de la votación parlamentaria. Pensamos que el pánico del capital está en las ocupaciones de tierras y en la auto-defensa popular, pues bien, es esa justamente la tarea de hoy.

ALLENDE-EVO-LULA

Estas tres figuras presidenciales o presidenciables, da lo mismo, están en el medio de las discusiones y acciones populares del continente y serán comparadas por uno y otro analista o actor politico, por lo que vale la pena adelantar algunas reflexiones.

Declaración de Evo en entrevista:

Tenemos un programa que se basa en las propuestas del pueblo, desde una posición anti-neoliberal y anti-capitalista. Se trata de la refundación del país. Como ha fracasado el modelo neoliberal, ahora les toca a los pobres imponer su modelo. Como ha fracasado el capitalismo de estado, ahora les toca a los pueblos crear sus empresas autogestionarias, empresas colectivas. El estado tiene que fortalecer estas empresas colectivas, autogestionarias, luchar por la autodeterminación de sus pueblos. Eso es el eje central de nuestro programa.

Comentario:

Las diferencias con Allende y Lula saltan a la vista. Allende levantó un programa democrático y popular, Lula levanta un programa capitalista humanista. Las consideraciones tácticas o de época son meros pretextos.

La claridad de Evo sorprende a los que no le conocen. Hablar de ir contra el capitalismo y desarrollar la autogestión y autodeterminación produce la idea de tratarse de un programa clásico socialista, sólo que ni los soviéticos consiguieron escuchar la voz del pueblo y menos desarrollaron la autogestión y aún menos la autodeterminación de los pueblos.

El socialismo de que habla Evo no es ese socialismo, sino la autogestión libertaria de los ayllus, las comunidades, por lo que si alguien quiere hacer comparaciones programáticas o ideológicas, sólo podrá encontrar similitudes con el socialismo libertario, aunque aún está por discutir el papel del estado, que sin duda, por más que tenga gente de izquierda por todos lados, a esta altura del campeonato resultaría contraproducente, pero Evo se sale bien al decir que el pueblo crea sus instancias y el estado las apoya, con lo que le otorga un interesante papel subsidiario válido en las actuales discusiones sobre modelos, ya que si el estado apoya esas organizaciones de base, se está suicidando como tal, sólo que en ese caso más vale que el instrumento político opere desde las masas y no viceversa, siguiendo las resoluciones tomadas por los poderes populares que avanzan rapidamente hacia la destrucción de ese instrumento de dominación, sin detenerse ante nada.

Según el analista Jorge Lazarte, ex vocal de la Corte Nacional Electoral, el movimiento que dirige Morales “es más populista que de izquierda” y aglutina a los disconformes con el sistema político, el modelo económico neoliberal e incluso la globalización.

Opina que en las bases del MAS están también ex militantes de fuerzas populistas como Conciencia de Patria (Condepa) o Unidad Cívica Solidaridad (UCS), que no son de izquierda.

No obstante, reconoce en la directiva del MAS una “vieja izquierda” que, a su juicio, “no tiene un proyecto alternativo y sí van a dar un línea política en el Parlamento va ser la de la década del 50 ó 60, de los años del estatismo en Bolivia”.

En su opinión, “el MAS aún no tiene una estructura política, ni un programa y es posible que si es gobierno, no dure ni tres meses” por la diversidad de militantes y personalidades que tiene alrededor suyo.

No obstante, Lazarte cree que el MAS puede convertirse en un futuro un fuerza de izquierda nueva si pasa por una “reconversión democrática” en la que se depuren sus posiciones radicales.

Este comentarista piensa que Evo es idiota con eso de lanzarle la cartilla para ser aceptado por el sistema. Y como Lazarte no es ninguna virgen vestal, debemos concluir que forma parte del plan de envolver y presionar a Evo por todas partes como fue hecho contra Allende y contra Lula, con la diferencia que estos dos últimos aceptaron el juego y se separaron de las masas. Hoy los socialistas chilenos abren las grandes alamedas para que pasen en dirección a las mazmorras los presos políticos mapuches, desempleados, los de la cárcel de seguridad, estudiantes y torturados en el centro de espionaje llamado la Oficina, que infiltra y persigue a los luchadores sociales sacando las castañas del fuego para la clase dominante con mano socialista. Traidores es lo que son. Ese es el papel que le toca ahora a Lula en Brasil. Quintacolumna es lo que son, nada de compañeros con otras tácticas o equivocados. Y eso es lo que pretenden con Evo, pero se están atrapando los dedos, pues los cocaleros en el Chapare fueron claros: nada de negociatas. Evo sabe que se mete en camisa de once varas, pero ya le conoce los dientes al perro. Si Allende se hubiera apoyado en los cordones industriales y en los comandos de poder popular, otro gallo cantaría.

Estamos claros que muchos que han llegado al MAS lo han hecho cargando las lacras del pasado y le harán la vida difícil a los cocaleros y a los partidarios del poder popular real, así como siempre han estado en contra de la autonomía de los movimientos sociales. Habrá que hacerles la vida difícil a ellos continuando y acentuando las ocupaciones de tierras extendiendo los comités de autodefensa popular en otras regiones.

Continua en la Parte 2


ANALISIS DE LA ELECCION EN BOLIVIA. PARTE 2

IMPLICACIONES A NIVEL CONTINENTAL

Veamos estas declaraciones:

El modelo de libre mercado ha causado el colapso económico en Argentina, ha sido rechazado con violencia en Perú y ha triplicado el desempleo en Bolivia.

En ese contexto, los futuros gobernantes estarán casi forzados a "transformar el modelo económico hacia algo más para América Latina", insistió Costa. De otro modo, "La ingobernabilidad estará en la puerta permanentemente", advirtió.

Otra noticia:

Los recientes resultados electorales en Bolivia se han transformado en otra derrota para la política de lucha contra las drogas, sus carteles y productores en las naciones andinas, puso de relieve Andrés Oppenheimer en su columna publicada este domingo en el diario “The Miami Herald”.

Mientras la atención de Washington está concentrada en la lucha contra el terrorismo, el gobierno de George W. Bush está perdiendo una batalla tras otra en su guerra contra las drogas, sostiene el galardonado periodista que es un atento analista de actualidad latinoamericana.

“La semana pasada, en hechos no relacionados que hubieran sido la noticia del día en este país antes de los ataques terroristas del 11 de septiembre, la guerra antidrogas de Bush sufrió serias derrotas en Bolivia, Perú y Colombia, los tres países que en su conjunto producen casi la totalidad de la coca que se consume en el mundo”, publica Oppenheimer.

La guerra estadounidense no sólo amenaza perderse en Bolivia, en Perú, el gobierno suspendió parcialmente el programa de erradicación de cultivos de coca financiado por Estados Unidos en el Alto Huallaga y el valle del Apurimac después de la amenaza de los campesinos cocaleros de ocupar varias ciudades.

En Colombia, el mayor productor de coca del mundo, Carlos Gustavo Cano, mencionado como posible ministro de Agricultura por el presidente electo Alvaro Uribe, habría dicho en una conferencia la semana pasada que el nuevo gobierno sólo fumigará cultivos industriales de coca, es decir, los que excedan de tres hectáreas

Más aún:

Por otra parte, Mustafá, señaló el severo impacto en el país de la crisis económica que afecta a Argentina, cuyas repercusiones ya siente Brasil, por lo que el país necesita con urgencia medidas económicas sostenidas y no sólo la acciones de resguardo aduanero.

Siguen las noticias:

El rebrote del indigenismo en Bolivia sin embargo no es un hecho aislado, sino más bien responde a un movimiento que ha ido cobrando fuerza en el último tiempo en varios países del hemisferio Sur.

Otra noticia:

Inauguración del Encuentro Latinoamericano de Pueblos Indígenas y Originarios denominado "El Estado y los Derechos de los Pueblos Indígenas y Originarios de América Latina". El acto fue inaugurado ayer por el presidente de la República, Jorge Quiroga.

El encuentro reúne a dirigentes indígenas y autoridades gubernamentales de México, Perú, Guatemala, España, Chile, Colombia, Nicaragua, entre otros países. Todos ellos compartirán experiencias respecto al papel que juegan los pueblos originarios en el Estado.

Desde Máxico:

San Cristobal de Las Casas, Chis., 8 de julio. Bases de apoyo del EZLN pertenecientes al municipio autónomo Olga Isabel instalaron un bloqueo en el acceso a la comunidad de Nichteel. En el lugar, próximo al pueblo de Bachajón (municipio oficial de Chilón), unos 200 hombres, mujeres y niños realizan un plantón que, anuncian, durará hasta que sea retirada la maquinaria con la cual el gobierno pretende construir un camino sin la autorización de los pobladores.

En Costa Rica:

ha tomado estado público que el gobierno de Washington ha solicitado permiso a su par de Costa Rica, para que 29 patrulleros artillados y 9 buques de la armada estadounidense puedan ingresar a las aguas territoriales de este país, tanto en el océano Pacífico, como en el Atlántico.

Otra fuente:

El crecimiento de movimientos indios y campesinos en Bolivia potenciará a sus similares en Ecuador y tendrá repercuciones en el caso peruano.

Finalmente:

el 26 de julio, en ocasión de una reunión de Jefes de Estado en Uruguay, el presidente de Bolivia, Jorge Quiroga y el de Chile, Ricardo Lagos, avanzarán en la designación del puerto de Mejillones

Comentarios:

Nadie parece entender la elección boliviana fuera del contexto, algunos dicen que el contexto influyó, otros que Bolivia influirá por su vez. El hecho indiscutible es que eso no surge en cada elección en otros países. No recordamos eso en los casos de Lagos, Toledo, etc.

De hecho hay nuevos factores que llevan a entender la situación de un país en sus interrelaciones con otros, y es basicamente el crecimiento de la resistencia continental. Ya la insurgencia de los pueblos originarios es motivo de presencia en cada análisis, así como la problemática argentina. Aún se esconde el tema Lula, dejándolo sólo como un enfrentamiento izquerda-derecha, lo que no es, también se esconde el problema colombiano haciéndolo aparecer sólo como el conflicto gobierno-guerilla, lo que no es. O el caso de Venezuela que es mostrado como la contradicción entre Chavez-USA, lo que no es. Sobre Paraguay están todos callados y sobre Peru, aún están en la duda de si se trata de protestas generalizadas o saltos esporádicos sin mayor consecuencia.

Sin lugar a dudas la elevada abstención electoral boliviana y la formación de un bloque parlamentario popular influirán notablemente en la región. Sobre la abstención no quieren hablar, es claro, hay que esconderla. Sobre los votos nulos, ni una palabra. Habrá que revisar las conclusiones publicadas por la corte electoral, que de seguro hay alguna cosa, pero eso se puede falsear tranquilamente.

Algunos analistas se orientarán por las declaraciones oficiales, afirmaciones de los diarios o de determinados actores, puesto que gran parte de la política se hace en el terreno de la apariencia y la demagogia, para orientar a las masas como le llaman, o manipular como es en la realidad, por eso interesa desnudar los hechos objetivos, que representan tendencias reales al interior de las contradicciones entre el sistema y la resistencia de los pueblos.

La estrategia del Imperio se orienta a recuperar la establidad de la región, lo que asumirá mayor perfil después de las elecciones brasileñas, ya que ese país es la base de influencia regional desde la cual se puede desarrollar la actividad estabilizadora y democrática contra los pueblos en lucha. Ambos candidatos posibles de ganar en Brasil presentan ventajas y desventajas, por lo que es indiferente quien gane y así las declaraciones apuntan solamente a preparar el terreno de las operaciones posteriores, por ejemplo apretar a Lula, pero abrir el debate sobre la democratización y participación popular subordinada a las instituciones. Apretar a Lula es importante para evitar su fuerza negociadora tendiente a extraer una parte de la ganancia total para revertirla en obras sociales. Ya no es escoger un modelo que administre el capital, puesto que ambas candidaturas lo van a hacer, sino que cuanto va a costar eso, o sea, lo que está en juego son las tasas de ganancia líquida, necesarias para la sostenida expansión del capital financiero en el plano global. Y eso explicaría la postergación de lo que se podría llamar soluciones para el caso argentino, en que por fin el FMI se decidió a hacer la visita y todo apunta a las claras para un compás de espera del resultado brasileño para determinar las formas que asumirá el nuevo pacto social argentino, que si gana Lula, puede ser atinado evitar el mismo modelo en el país vecino, o viceversa. Los cálculos son complejos, ya que la repetición del modelo keynesiano puede llevar a una seria disminución del excedente, lo que arriesgaría las intenciones del modelo, aunque bien podrían sacrificarse unos años para desgastar a las izquierdas reformistas y elaborar nuevas modalidades. Esas izquierdas están concientes de ello y apuran el tranco para agarrar lo más posible los aparatos institucionales y establecer espacios de poder formal desde donde esperan influir, los muy incautos, o como se les llama a algunos: los quintacolumna. La expansión del militarismo y del guerrerismo yanqui no augura buenos tiempos, y eso no hay modelo de humanizacón del capitalismo que lo detenga, por lo que estamos amenazados por la obligación de insistir en las salidas por abajo, con pueblos movilizados controlando territorios.

Muchos análisis o lecturas de análisis apuntan a encontrar soluciones tácticas para las necesidades de la lucha, descuidando la lenta, pero segura, estrategia imperial de readecuaciones internacionales, y eso es una falencia fea de la discusión . Por ejemplo, hemos visto poca discusión sobre Bolivia, lo que denota una cierta pasividad de análisis, como esperando ver las opiniones de otros o la declaración de la corriente tal o cual antes de pronunciarse o actuar. Esa actitud pasiva es aprovechada por los quintacolumna para proponer e invitar a no hacer nada, sólo contentarse con algunas pequeñas modificaciones del capitalismo. Esperamos con estas notas estimular los intercambios.

Si el continente vive el ascenso de las luchas de resistencia, es obvio que lo sucedido en Bolivia refleja, participa e influye en dicha tendencia. El reformismo espera el resultado, a ver si gana Evo para gritarlo a todos los vientos, mostrarlo como una victoria popular, un ejemplo a seguir., etc. e insistir en sus políticas de conciliación con el capital, van a convidarlo al Forro Sucial de Buenos Aires para mostrarlo como un ejemplo vivo de como es posible entrar en las instituciones, que es el objetivo de los organzadores de dicho evento que buscan oponerse al crecimiento de las corrientes autónomas. Sabemos que los organizadores le han dado una bofetada a las madres de Plaza de Mayo y así y todo llevan el circo para ponérselo en las narices. La mayoría de los partidos argentinos se dedica a intentar dominar las asambleas, los grupos estudiantiles y amontonar banderas en las marchas, mientras los grupos autónomos organizan cada día más nuevos contingentes de desempleados y jóvenes para la lucha de acción directa en las periferias y otras localidades.

Los dos resultados de la elección boliviana coinciden con los objetivos y necesidades de los luchadores argentinos que buscan constituir una nueva sociedad desde abajo, ya que la abstención es una crítica a las instituciones y el bloque parlamentario popular se ha subordinado a los movimientos sociales, cuestión difícil de tragar por muchos partidos a nivel continental.

Para Chavez las noticias no son buenas, ya que se continua negando a la organización popular, priorizando por las máquinas verticales. Pero el pueblo venezolano tiene ahora el estímulo desde Bolivia de que las cosas se conquistan luchando, ocupando tierras y cortando caminos, que Evo no va a parar esa lucha como ha hecho Chavez, que el poder popular es posible y se puede mantener relaciones con las instituciones sin perder la autonomía social, sin depender de que el líder diga cuando y como salir a la calle.

En Colombia crecen las organizaciones de base y sin duda deben estar felices con el éxito de la lucha de los cocaleros que ocupando territorios y desplegando su fuerza hacia otras regiones del país, han conseguido extender el sentimiento de auto-organización que se verifica por ejemplo en algunas agrupaciones de pueblos originarios de diferentes regiones de Bolivia o de los sin tierra de Amboró. Las tareas de resistencia contra los paramilitares encontrarán en Bolivia un buen referente.

En Paraguay, estremecido aún por el levantamiento campesino que interrumpió las privatizaciones, se podrá aprovechar muy bien la experiencia de los cocaleros y demás grupos y avctividades autónomas. Lo mismo decimos de Peru.

Para los mapuches de este y del otro lado de la cordillera, la fuerza de las comunidades originarias de Bolivia será un estímulo adicional en su lucha por la autodeterminación. De más está decir las consecuencias que esto va a traer en Ecuador, donde las comunidades desarrollan con mucha fuerza la autonomía y el poder popular. En México la noticia debe estar corriendo como fuego en la pradera, así como en Centroamérica y Caribe. Sin duda se trata de una legitimación de las aspiraciones autónomas de las comunidades originarias, así como de los pobres urbanos, campesinos y afrodescendientes, que deben estar atentos al resurgimiento de las contradicciones raciales en USA.

Si Evo es electo presidente, estará claro que se trata de una artimaña imperial para influir negativamente en el desarrollo de la resistencia y apoyar la salida Lula en Brasil, aunque está claro que tienen estrategias diseñadas para cada una de las eventualidades.

Lo que está más claro es que el sueño del Che, sobre la importancia regional de Bolivia, está más latente que nunca.

INSTRUMENTO POLÍTICO Y DIALÉCTICA INSTITUCIONALIDAD-MASAS

El instrumento político de los oprimidos es su auto organización y capacidad de poder popular. La posibilidad dialéctica de intervenir en las instituciones dominantes obliga a crear otros instrumentos, que son convencionales, definidos por la ley, etc., como los partidos, sindicatos y demás, obviamente funcionales al sistema, por más que los contenidos programáticos sean contestatarios.

Eso hace de MAS un arma de doble filo: En la medida que decide interiormente, por más democrático que sea el proceso de discusión, los pasos a seguir reproducen la conducción externa a las masas, objetivo sistémico que no se rompe con contenidos progresistas, ya que se continua con la subordinación y dependencia de las masas.

Entendemos que el MAS, el MIP y los sindicatos populares presentan una fase que hemos denominado de transición, esto es, comienzan a diferenciarse de las estructuras tradicionales, ya no por sus decisiones, sino por la forma en que se valoriza y se cultiva el desarrollo de la auto-organización popular. De allí que pensamos que se está en óptimas condiciones para avanzar en el sentido contrario de los deseos manifestados por las clases dominantes y sus personeros, esto es, convocar a las masas a aumentar sus organizaciones autónomas y no adecuarse a las exigencias de la institucionalización.

Así el instrumento político partidario puede avanzar a ser realmente una polea de transmisión de la lucha social. Por ejemplo, si las organizaciones populares ocupan tierras, estar los diputados presentes y agarrarse a patadas también con las fuerzas represivas, aprovechando los fueros para abrir camino de neutralzación de la acción dictatoral de las estructuras del poder establecido. Legitimar en todo momento el papel determinante de la fuerza social, que se construye de manera dispersa, diversa, dislocada, cada una en su ritmo, en modalidades distintas de las deseadas por el sistema, esto es, que pretende centralizar, homogenizar, etc., buscando aniquilar la creatividad y la iniciativa desde abajo, fundamentos estratégicos de la acumulación de poder popular.

Otro ejemplo es la ocupación o el boicot de los parlamentarios populares al Congreso cuando haya una manfestación popular. Debería decretarse por parte del pueblo la suspensión del trabajo de esos parlamentarios para que se desplazen en masa a los lugares de conflicto, evitando que cada uno se haga cargo de su zona o provincia, o que salgan a otros lugares a levantar al pueblo en apoyo a los que luchan en cierto lugar.

Otro ejemplo es la creación de comisiones parlamentarias ad hoc, esto es, no aprobadas por la legislación, conformadas solamente por diputados y senadores populares, en una especie de paralelismo institucional, en forma de grupos de estudio y acción sobre determinados temas, como visitas a las cárceles, a los hospitales, escuelas, tratamiento de casos, propuestas legislativas para ser enviadas a la discusión popular, claro que todas apuntando a la ruptura total con las instituciones vigentes, para estimular socialmente la búsqueda de salidas que reconozcan y legitimen las propuestas de la acción combaiva de las bases en conflicto. Presentarse en las universoidades como bloque parlamentario popular, promover cnferencias, entrevistas de prensa, etc, o sea, activar minuto a minuto el camino del apoyo a lo nuevo, no dar respiro a las instituciones. Y si un parlamentario es desaforado, renunciar en masa convocando a pueblo a ocupar el parlamento o lo que sea. Recordemos que el golpe militar chileno fue justificado por una decisión del parlamento que declaró ilegítimo al gobierno de Allende. La derecha puede utilzar ese mecanismo para empujar a las fuerzas armadas. De allí que es de triple importancia salir desde hoy a auxiliar la organización combativa de las bases en todo el país.

Habrán múltiples contradicciones entre los programas y tareas generales, nacionales que se definan como estrategia, y los micro-procesos de construcción de autonomía local que aparecen como elementos tácticos a sumar dentro de esa estrategia definida. Eso provocará tensiones entre ambas dinámicas que sólo podrán resolverse priorizando por las iniciativas locales, realizando el instrumento partidario solamente la función de coordinación provisoria, hasta contar con las propias instancias de coordinación horizontal directa entre las autonomías y poderes locales. Allí se pondrán a prueba las diferentes concepciones estratégicas que conviven dentro del MAS, por eso es importante que Evo haya reunido a los cocaleros para tomar definiciones desde abajo, pero ello tendrá que hacerse rapidamente en otras regiones y localidades, convocando no solamente a apoyar al MAS, sino, y lo más importane, convocando a la auto-organización, a ocupaciones de tierras y a la constitución de los comités de auto-defensa. El momento es propicio para ello. Las clases dominantes están aún reordenándose tras el golpe de las dos masivas demostraciones populares: la abstención y la votación popular, dos fenómenos que se encuentran y pueden potenciarse en la base.

Aparecerán tentaciones de estructurar mini-feudos locales por parte de algunos dirigentes o representantes, que organizarán más para su base de apoyo que para potenciar la autonomía de masas, escuela en que el PT brasileño es especialista.

Es posble que sea fundamental la realización de escuelas de cuadros del MAS y de los representantes electos, para sembrar estos criterios de respeto y servicio a las órdenes de las iniciativas desde abajo, para apoyarlas con todo y luego discutir dentro del partido los aprendizajes necesarios para avanzar en otras regiones en la misma dirección de estímulo de la lucha social autónoma y diversa. O sea, el partido puede ser flexible, modificar sus lineas de trabajo adecuándolas a las necesidades y avances del poder popular, lo que haría necesario aprender a descentralizar las tomadas de decisiones, ya que la práctica de un partido férreo educa incorrectamente sobre la relación con las masas. Puede ser interesante estudiar y discutir las polémicas entre las concepciones de partido entre Lenin y Luxemburgo, no para esoger una, sino para ver como es posible mantener un partido que cambia sus estructuras y ritmos en la medida que las exigencias del poder popular lo van determinando.

Las masas deben aprender también como y cuando decirle a los partidos lo que deben hacer. Por ejemplo si un grupo autónomo local decide un asunto, no puede el partido venir con la pendejada de que hay que discutirlo para ver el interés de los otros grupos en otras regiones. Lo que hay que hacer en ese caso es favorecer el intercambio con otros grupos y regiones para que entre ellos vean las conveniencias, pues de otra forma el instrumento político partidario comienza a entrar a formar parte de las definiciones, lo que lo colocaría de frente y en contradicción con los objetivos estratégicos del poder popular, que debe ser el jefe y el comandante de los cuadros militantes del o de los partidos. Así Evo pasaría poco a poco a ser como una especie de coordinador de una formación de cuadros subordinados al poder popular, así como el Mallku de otro grupo de cuadros, y así las diferentes formaciones orgánicas que aspiran a servir como instrumentos de la multiplicación y coodinación de los poderes populares autónomos. No nos pronunciamos sobre los destacamentos, grupos, corrientes o personas que pretenden ser vanguardia o dirigir al pueblo, que deben ser absolutamente rechazados por las masas, especialmente las ONGs.

En definitiva las tareas de hoy no son convocar a la insurrección ni cosa parecida, sino volcar todos los esfuerzos posibles desde abajo y desde arriba, desde un lado y otro, para avanzar en la conquista de espacios sociales y territoriales con la población auto-organizada en las más diversas regiones del país. Una área de especial relevancia para los grupos y partidos la constituyen las periferias de las ciudades, donde las organizaciones autónomas brillan por su ausencia y se amontonan cientos de miles de pobres sin poder volver al campo y sin acceso a los lamados beneficios de las ciudades. Posiblemente el ejemplo de la CTD Anibal Veron de Argentina sea una buena idea para estudiar metodologías de organización y lucha de desempleados urbanos, no para copiar, sino para ver como es posible hacer muchas cosas con autonomía e inciativa de base.

Veamos algunas declaraciones y noticias:

“El próximo gobierno será bastante débil, y tendrá que dar marcha atrás en la lucha antidrogas que Bolivia ha llevado a cabo en las últimas dos décadas”, dijo Eduardo Gamarra, director del Centro de América Latina y el Caribe de la Universidad Internacional de la Florida. “Hay una nueva coalición de grupos de izquierda, indígenas y productores de coca que tendrá un peso importante en las decisiones políticas”, publica Oppenheimer en el Miami Herald.

Morales explicó que su estrategia es no negociar el acceso al gobierno, pero si finalmente lo logra, se apoyará en las organizaciones que existen en el país para tomar decisiones e imponerlas. "El pueblo está organizado en juntas de vecinos, comités cívicos, organizaciones sindicales, empresariales. Voy a acudir a ellas para que me digan lo que hay que hacer y lo que no, ya sea como gobierno o como oposición en el Parlamento", señaló. Afirmó que apelará a todas las instancias democráticas que determina la ley para proponer reformas y medidas, pero advirtió que si alguna medida que se considera necesaria es trabada desde el Legislativo, entonces apelará a la presión de las multitudes en las calles y carreteras. También anunció que la designación de autoridades será sometida a consulta de las organizaciones del país, las que podrán sugerir nombres y el MAS, en el Parlamento o el gobierno, proponer y exigir su aprobación

El dirigente cocalero y candidato presidencial por el Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, convocó para el 20 de este mes a un ampliado nacional de militantes, dirigentes, simpatizantes y organizaciones sindicales y sociales afines a la línea de ese partido para conformar “un instrumento político de la soberanía del pueblo boliviano”.

Morales Ayma, señaló que la reunión ampliada que se llevará a cabo en la ciudad de Cochabamba, no sólo será para consolidar al MAS como un instrumento político de los relegados del país, sino para la organización de los mecanismos de defensa de masiva votación que logró ese partido en las elecciones del pasado 30 de junio.

“Todas las fuerzas y organizaciones sindicales y sociales del país están convocadas a esta reunión que será el preámbulo a la fiesta de celebración de la victoria del MAS que tendremos el sábado 27 de este mes cerca al cuartel en Chimoré donde está la base de operaciones de la DEA de Estados Unidos”, dijo.

Todo parece develar una significativa polarización entre lo sistémico y lo asistémico y que por su propio peso el primer sector se impondrá a su adversario emergente e imprevisible

todo apunta a que, en tiempos de negociación por la Presidencia, los partidarios del MAS intentan sacar ventaja de su envidiable posición al reincidir en acciones no solamente indebidas sino también delictivas, aprovechando la previsible ausencia de críticas por parte de sus ocasionales rivales y que ahora están con las voces embargadas. El Gobierno, disminuido por estar en etapa de transición pero no atado de manos, debe estar en posición de alerta y actuar según establecen las leyes, antes que las escaramuzas lleguen a mayores. Antes que el MAS sume otros botones para muestra de que no ha perdido ni el pelo ni las mañas

Otra movilización que se reanudaría en las próximas horas es la de los indígenas, quienes demandan que la reforma constitucional considere la convocatoria a una Asamblea Constituyente. La Confederación de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) se declararon en emergencia ante una eventual postergación del tratamiento de la ley de reformas a Constitución Política del Estado (CPE).

“Somos actores directos y esperamos que cumplan su palabra. No aceptaremos una nueva postergación”, advirtió el dirigente de Conamaq Jaime Apaza.

Mientras tanto, el Comité de Defensa del Patrimonio de Oruro se declaró en emergencia. Los mineros de esa región se apoyan a esa entidad para exigir que la Cámara de Diputados sancione la modificación del artículo 91 del Código Minero, cuya norma debe declarar que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) vuelva a administrar la mina Huanuni y la Empresa Metalúrgica Vinto. La Cámara de Senadores ya aprobó la ley, cuya sanción fue postergada sin mayores explicaciones en la Cámara de Diputados.

Anoche, la Asamblea de la Orureñidad ratificó el estado de emergencia, medida que puede derivar en un paro general indefinido si es que los legisladores no atienden las demandas antes del jueves 18.

Finalmente, el viernes se realizará en La Paz la marcha de protesta y un festival organizado por el Comité de Defensa del Patrimonio Nacional, que pretende impedir la exportación de gas natural por un puerto chileno.

Entrevista Zimmerman:

Con mucha fuerza, con mucha organización salimos fortalecidos de este conflicto. Ganamos gracias al poder de los quechuas y aymaras, gracias al poder de la coca. Y de allí salimos triunfantes de estas elecciones. El movimiento de los cocaleros es uno de los movimientos sociales más fuertes de Bolivia.

Cuál fue la razón para ingresar al parlamento, para trasladar su lucha a otro ámbito?

Cuando no estamos en el parlamento, los políticos nos usan, y cuando ganan con nuestros votos, nos castigan. Entonces, ¿por qué nosotros no podemos ser nuestros representantes y votar por nosotros mismos? ¿Por qué no decidimos nosotros mismos en vez de darles a los otros el poder de decidir por nosotros? Y ahora que nos decidimos a recuperar el poder y el territorio para nosotros mismos, los quechuas, aymaras y tupi-guaraníes, junto a los trabajadores y la clase media, tiemblan los enemigos. Y la conciencia va creciendo: Este movimiento ya es inparable. Con Evo Morales o sin Evo Morales va a continuar. Claro que hay mucho riesgo. Imagínate: Afectar las transnacionales es afectar grandes intereses. Por esto estamos organizándonos, estamos construyendo comités por la defensa de la soberanía, y con ellos vamos a defender la lucha del pueblo boliviano.

Y no van a estar enfrentados a Evo Morales, ni al MAS, sino a los movimientos sociales, al pueblo realizado.

En el parlamento vamos a ser una oposición grande y vamos a seguir con los bloqueos de la política neoliberal. Ésta va a ser una nueva forma pacífica de conducir las protestas. Hay gente a la que le molesta que bloqueemos la calle, que marchemos. Ahora vamos a hacer los bloqueos en el parlamento, pero si no tienen efecto, también vamos a combinar las acciones parlamentarias con las acciones de los movimientos sociales.

Sin embargo, según el líder indígena, el eje del movimiento seguirán siendo las organizaciones campesinas de base, que fue de donde nació su postulación a la presidencia apoyada en sus inicios por los productores de coca del Chapare, zona del centro de Bolivia.

Luis Cutipa, principal dirigente cocalero y diputado suplente electo en el Chapare, sostuvo que una nueva reunión ampliada el próximo 20 de julio se determinará las futuras acciones a seguir. Informó que se reactivan los Comités de Autodefensa para defender la producción y cultivo de la hoja de coca para consumo tradicional.

Evo: siempre habrá un control social y control del pueblo hacia nuestros parlamentarios. Además Evo sería el Presidente, pero gobernaría el pueblo.

Mallku: "Podemos votar por Evo en el Congreso, pero si se vende a los k'aras, le vamos a quitar todo nuestro apoyo. Somos los indígenas los que los estamos apoyando y es a nosotros a quien debe responder".

Entretanto, el candidato Evo Morales siguió emitiendo mensajes sobre las medidas que impulsaría en caso de asumir el mando, relativas esta vez a la suspensión del pago de la deuda externa, la disminución de las dietas parlamentarias, la eliminación de las superintendencias sectoriales y la rebaja de los presupuestos militar y policial, sumándolas de ese modo a otros que lanzó anteriormente, como la expulsión de la oficina antidrogas de los Estados Unidos y la derogación de la ley 1008, relativa al régimen de la coca y las sustancias controladas.

Si el MAS se hace gobierno: ¿Tienen ustedes un programa para gobernar, o se limitaron a la elaboración de un programa de oposición?

Sí, tenemos un programa que se basa en las propuestas del pueblo, desde una posición anti-neoliberal y anti-capitalista. Se trata de la refundación del país. Estamos hablando de acabar con la mafia política. La mafia política no gobierna, sino negocia el país. Además de esto, los ricos se han aprovechado tantos años de la plata del Estado, que ahora los pobres tienen el derecho a beneficiarse de ella. Como ha fracasado el modelo neoliberal, ahora les toca a los pobres imponer su modelo. Como ha fracasado el capitalismo de estado, ahora les toca a los pueblos crear sus empresas autogestionarias, empresas colectivas. El estado tiene que fortalecer estas empresas colectivas, autogestionarias, luchar por la autodeterminación de sus pueblos. Eso es el eje central de nuestro programa.

Comentario:

Esta última parte resume las posibilidades de relación de un trabajo dentro de las instituciones con la lucha social autónoma, claramente enunciadas por Evo y que deben ser tomadas por los diferentes grupos para comenzar desde ahora a realizarlas. Nótese que Evo toma distancia de las propuestas reformistas y de la quintacolumna de Attac, PT, Forros Suciales, etc. Mientras los dirigentes de los Forros Suciales llaman a humanizar el capitalismo, Evo dice que ha fracasado en sus dos vertientes, la neoliberal y la de estado. Eso es muy bueno y muy educativo. Evo manifiesta que no concilia con el capital, a diferencia de Lula, aquel fantoche autodenominado socialista aliado al capitalismo brasileño. Es el pueblo que debe crear sus empresas, su autogestión, su autodeterminación, y las instituciones apoyar ese proceso.

Bien por Evo. Y bien por los pueblos de Bolivia. A la calle!

Abrazos
Profesor J

profesor_j(a)yahoo.com
politicaenserio-subscribe(a)yahoogroups.com
autonomiaBol-subscribe(a)yahoogroups.com
http://members.fortunecity.es/profe4

Participe y venga a discutir con nosotros en la lista de discusion sobre Autonomía y Poder Popular en Bolivia. Es sólo enviar un mensaje sin contenido a AutonomiaBol-subscribe@yahoogroups.com


bolivia | IMF Struggles | www.agp.org (archives) | www.all4all.org