Bolivia: Exportacion de Aguas - antecedentes de la ley (fwd) Date: Fri, 16 Nov 2001 22:22:32 +0100 >Mensaje de Marcela Olivera, Coordinadora de Defensa del Agua y de la >Vida, Bolivia. > >Amigos, > >en español va un documento sobre los antecedentes de la famosa ley >de exportcion de aguas publicado por FOBOMADE (Foro Boliviano Sobre >Medio Ambiente y Desarrollo) y que da una señal de quienes estan por >detras de esto. > >Marcela > > >Proyecto de Ley de Exportacion de Aguas > >Foro Boliviano Sobre el Medio Ambiente y Desarrollo >Octubre del 2001 >www.megalink.com/fobomade >fobomade@mail.megalink.com >La Paz, Bolivia > >En agosto del 2000, hace más de un año atrás, organizaciones que se >encontraban trabajando sobre la Ley de Aguas, encontraron que la >Cámara de Diputados había aprobado un proyecto de Ley sobre >concesiones de fuentes de agua con fines de exportación en el >departamento de Potosí. El mencionado proyecto autorizaba al >Superintendente de Saneamiento Básico a otorgar concesiones de >fuentes de aguas con fines de exportación en el departamento de >Potosí, estableciendo un monto de regalías y tasas a pagar por los >titulares de las concesiones de 13% de los ingresos brutos del >volumen exportado. De este monto, el 12% estaba destinado al >departamento y el 1% para la Superintendencia de Saneamiento Básico. > >El 14 de septiembre, uno de los socios de la empresa Corporación >Boliviana de Recursos Hidricos COBOREH, Peter Mac Farren, presentó >su proyecto en el mini hemiciclo del Parlamento, en un evento >auspiciado por el Comité para la Gestión del Agua en Bolivia CGIAB. >En esa ocasión, el representante de COBOREH dio a conocer que el >volumen de agua a exportar era de 800 It/seg en una primera etapa, >2000 It/seg en la segunda etapa hasta llegar a 3000 It/seg en la >tercera etapa. Con el monto de regalías propuesto en el proyecto de >ley, esto significaba ingresos para el departamento que iban desde >1.261.440 dólares en el primer año hasta 7.639.154 dólares a partir >del tercer año. De acuerdo al expositor, las inversiones de la >empresa ascendían a 80 millones de dólares en caminos, >lectrificación, estudios explicativos, tuberías, estanques de >acumulación, etc, mientras que la empresa estaría percibiendo como >ingresos brutos un monto de 76 millones de dólares desde el tercer >año. La demanda de agua provenia de las empresas mineras >multinacionales que operan en Chile y que requieren agua para sus >operaciones actuales y futuras, tales como Doña Inés de Collahuasi >(Falcon >bridge Ltd, Minorco, Mitsu & Co. Ltd), La Escondida , Río Chilex. S. >A. (Río Algom Ltd), Codelco, Essan y otras menores. Lo que la >empresa COBOREH dijo requerir era una ley que establezca las >regalías y una ley específica, es decir una Ley de Exportación de >Aguas. > >Habiendo tomado conocimiento sobre el proyecto de ley así como el de >la empresa COBOREH, varias instituciones potosinas llevaron a cabo >un Seminario en el Colegio de Abogados, el 11 de octubre del 2000, >en el cual pudieron ver la grabación de la presentación en el >minihemiciclo parlamentario y conocer por esta via los detalles del >proyecto de exportación de aguas, así como el estado del proyecto de >ley aprobado en la Cámara de Diputados, enterándose de esta manera >que la Brigada >Parlamentaria Potosina había promovido esa propuesta sin que la >población regional sea consultada. > >En este sentido, los participantes del evento en Potosí, emitieron >un pronunciamiento a la opinión pública que puntualizaba lo >siguiente: > >El proyecto estaba basado en suposiciones carentes de >antecedentes básicos, observaban que existen paises que han >eliminado de sus políticas de estado la exportación del recurso agua >por considerar este un recurso estratégico para la vida, no se >había seguido el tratamiento de leyes, no existía consenso para la >aprobación de dicha ley, por lo que las organizaciones e >instituciones firmantes desconocieron cualquier acuerdo >preexistente. Censuraron la arrogación de representatividad para >entregar recursos a países vecinos, asi como la actitud del Concejo >Departamental y del Comité Cívico por apoyar de manera ciega y sin >fundamento una ley considerada atentatoria a la nación. > >El 6 de octubre en un acuerdo firmado con las organizaciones >campesinas, el gobierno se comprometió a no aprobar el proyecto >de Ley de Exportación de Aguas, deteniendo su aprobación en >el Senado. > >Posteriormente la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza >incorporó entre sus consideraciones sobre recursos hídricos: > >"El recurso hídríco es un bien social, escaso y fundamental para la >sobrevivencia y el desarrollo de la población urbana y rural. >Asimismo, no es un recurso renovable por lo que es preciso que el >Estado y la sociedad incluyan consideraciones intertemporales para >determinar y promover un acceso irrestricto al mismo, pero >tratando de optimizar su aprovechamiento. El país no cuenta ni >con un esquema institucional ni con un marco normativo integrales >que permitan la observación de estos principios y la >optimización en el aprovechamiento de este recurso. > >En consecuencia, la EBRP promoverá un proceso de consenso con la >sociedad civil, particularmente con los sectores indígenas, >campesinos y colonizadores que detentan derechos consuetudinarios >de uso y aprovechamiento del recurso agua en áreas aírales, >hacia la elaboración de una norma especifica para el recurso >hídríco que establezca tanto los derechos y obligaciones de toda la >población, como un marco institucional reconocido y aceptado por el >Estado y la sociedad civil." > >A pesar de lo anterior, las instituciones y organizaciones >potosinas, en octubre de este año, tomaron conocimiento que el >Comité Cívico nuevamente incorporó entre sus demandas, de manera >inconsulta, la aprobación inmediata de la Ley de Exportación de >Aguas. > >El agua es un bien común. La provisión de aguas para todos es un >asunto de justicia. El agua es un derecho humano de los individuos y >comunidades. La carencia de agua que agobia a millones de seres >humanos responde, más que a la escasez natural a la inequidad en la >distribución del agua y a las >políticas inadecuadas, tanto para el manejo de las cuencas >hidrológicas y los cuerpos de agua como para su distribución, en >otras palabras se trata de falta de justicia socio ambiental. El >agua no es una mercancía. Nadie puede ser privado de agua por >incapacidad de pago. El agua no puede convertirse en un objeto de >lucro ni de monopolio por la gran empresa. > >Aprobar una Ley de Exportación de Aguas sin contar con una >estrategia para un recurso escaso, es absolutamente irresponsable >con las generaciones actuales y futuras, sobretodo cuando >constatamos que empresas transnacionales que operan en países >vecinos se van asegurando el acceso no solo a sus propias fuentes >sino también a las nuestras, con una visión de planificación >geopolítica que nuestros gobernantes parecen desconocer. > >El desarrollo de la discusión de la Ley de Aguas ha sido bastante >amplio, pero la aprobación de una Ley de Exportación de Aguas, que >establece la privatización de este elemento y su venta como >mercancía, hacen inútiles todos esos procesos participativos e >invalidan la discusión de esta Ley >marco que debe responder a las políticas y estrategias que el país >debe debatir y asumir. > >message forwarded by: > >Ravi Khanna, Director >1world communication >P. O. Box 2476 >Amherst, MA 01004 >Phone: 413-253-1960 >Fax: 413-253-1961 >Cell: 413-530-9640 >Sign-up to receive updates and participate in discussions on the >1world listserve: > mailto: 1worldcommunication-subscribe@topica.com >E-mail: ravikhanna@igc.org Web-site: http://www.1worldcommunication.org -- **************** Yours in struggle, ****************