plan puebla panamáarchivos de los protestos globales • www.agp.org

El Plan Puebla-Panamá y el Zapatismo

Chiapas al Día, No. 300
CIEPAC
Chiapas, México
7 de agosto del 2002
http://www.ciepac.org/bulletins/200-300/bolec300.htm

La campaña gubernamental continúa impulsando la apariencia de que la sociedad está satisfecha con el Plan Puebla-Panamá (PPP). Que el EZLN ya no existe, que la sociedad está en paz. Recordemos las palabras del presidente Vicente Fox hace un año, en junio del 2001, en San Salvador, al visitar al Presidente Francisco Flores para presentarle el PPP. En aquél momento afirmó que el conflicto en Chiapas "lleva seis años de no ser conflicto de violencia (...) No hay pláticas pero tampoco hay violencia; estamos en paz las partes, estamos en el desarrollo de las comunidades indígenas en Chiapas y en todo México". Fox también agregó que no se debe dar "más espacio a situación de poder al zapatismo, movimiento que está en proceso de desactivación", a fin de dar paso a la discusión e implementación del PPP, que es "mil veces más" que cualquier comunidad indígena, recalcó el presidente.

Por si fuera poco, Fox afirmó que el zapatismo "no tiene que ver nada con el Plan Puebla-Panamá, más que el hecho de que si llega a haber algún proyecto en el que una comunidad no quiere que pase por esa zona, pues lo ponemos en otro lado, no nos vamos a pelear con nadie". Pero esto es totalmente falso. Los proyectos están ya formulados; se imponen y no se consultan. Se fomenta la privatización de la tierra con el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Solares Urbanos (PROCEDE), mientras la población no conoce su potencial hidroeléctrico y minero, o ignora las intenciones de plantar eucaliptos transgénicos, palma africana u otras plantaciones forestales a gran escala para la exportación, etcétera. Y mucho menos hay paz.

Luego, en el mismo encuentro, el presidente Fox trató a la prensa de ignorante afirmando que "Todo lo que es Puebla-Panamá es positivo ... (y) no quiero que la prensa confunda un plan de desarrollo con una problemática regional de esta región mesoamericana". Para Vicente Fox "el tema zapatista no es el tema de México, ni mucho menos. Hay que colocarlo en su justa dimensión; pero, además, hay un proceso de desactivación del conflicto muy firme. De hecho, ya no hay conflicto, estamos en santa paz" (La Prensa Gráfica, 15/06/01).

El PPP está amenazando la vida y territorios de los pueblos indígenas. Del mismo modo los Acuerdos de San Andrés amenazan al PPP. Los megaproyectos como las hidroeléctricas, las grandes carreteras y canales secos, los yacimientos de gas y petróleo, la biodiversidad, el agua y otros recursos estratégicos que se buscan privatizar, están militarizando y paramilitarizando las comunidades indígenas. Las maquiladoras ya están llegando a Tuxtla, San Cristóbal y Comitán y los conflictos e inconformidades laborales están surgiendo.

Así, pese a lo que diga Vicente Fox, luego de un año, los desplazados, los muertos, las confrontaciones, las divisiones, la militarización y paramilitarización continúan, así como los presos zapatistas y las violaciones a los derechos humanos. En las últimas semanas las incursiones militares han aumentado ahogando más la vida de las comunidades indígenas. Por otro lado, las consultas a la población brillan por su ausencia, pero no la cada vez mayor presencia del Banco Mundial (BM), funcionarios gubernamentales y programas populistas producto de mayor endeudamiento, culpable del aumento de impuestos, y por otro lado más divisiones y confrontaciones en la sociedad. Por su lado, los pobladores de la región de la biosfera de los Montes Azules en el municipio selvático de Ocosingo siguen amenazados con la expulsión bajo el supuesto argumento de la protección de la biodiversidad, para la rapiña de empresas de fármacos y biotecnología camuflajeadas de investigadores y universidades.

El descontento social surge por todos lados. A finales del año pasado la prensa reportó que un denominado Frente Armado Civil Ocosinguense (FARCO) amenazaba con levantarse en armas contra el fraude electoral y afirmaron en un comunicado que: "exigimos que se le de posesión al concejo que fue nombrado por los representantes del pueblo, que al final de cuentas es quien manda y decide el gobierno que quiere ...Esto lo pedimos de manera suplicante porque de lo contrario tendremos que ser nosotros los que demos posesión al concejo por la fuerza de las armas" (Cuarto Poder, 21 de diciembre 2001). Y si bien no ha pasado nada hasta ahora, este tipo de declaraciones son también un termómetro del cansancio social sobre la situación en que se vive. Por ejemplo, al otro extremo de la entidad, en el mismo mes, el subsecretario de gobierno en la región Costa de Chiapas, advirtió que existen condiciones para una sublevación en la Sierra Madre de Chiapas. Dijo que el gobierno tiene "informes y documentales que nos señalan que existen los elementos para desestabilizar esta franja del estado -desde la sierra hasta la frontera- con acciones armadas para crear focos guerrilleros". Estos focos rojos fueron identificados en los municipios de Siltepec, Ciudad Hidalgo, Tuzantán, Acapetahua y Motozintla. (La Jornada, 5 de diciembre, 2001).

En el documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) denominado "PPP Iniciativas Mesoamericanas y Proyectos" de junio del 2001, en el apartado de "Desarrollo humano y calidad de vida" se especifica que el proyecto "Desarrollo Fronterizo" propone "la conveniencia de establecer un espacio territorial continuo denominado Corredor Social Centroamericano, coincidente con el Corredor Logístico y el Corredor Biológico Mesoamericano (...)". Sin embargo, ese mismo mes, el gobierno federal anunciaba el destino de 100 millones de pesos para militarizar la frontera de Chiapas con Guatemala reforzando 13 cruces fronterizos para evitar el paso de indocumentados. El entonces subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Javier Moctezuma Barragán, señaló que "(...) recientemente en el viaje del señor presidente Vicente Fox con el Plan Puebla-Panamá, en donde quedó claro que uno de los aspectos fundamentales es el asunto migratorio, porque la manera de combatir precisamente un flujo desordenado e intenso de personas es mediante la inversión". (Milenio, 20 de junio del 2001).

Así, el gobierno ha otorgado autonomía a la banca comercial, ahora en más de un 80% en manos de bancos extranjeros, que reciben fondos públicos del rescate bancario; pero también se le ha otorgado autonomía al propio Banco de México y a las Universidades; a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), al Instituto Federal Electoral (IFE) así como a los menonitas, y ahora pretende otorgar autonomía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). ¿Y cuándo a los pueblos indígenas para la autodeterminación de su vida?

Pero los supuestos muertos siguen más vivos. El espíritu de Votán Zapata sigue inspirando corazones de resistencia y de cambios. Hoy, lo más radical, es que alguien piense y crea que efectivamente otro mundo es posible, que otra integración de los pueblos sea posible; que se puede vivir mejor sin el "desarrollo" colonial y explotador que propone el PPP y el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En otras regiones del país, los pueblos indígenas siguen generando movimientos esperanzadores. Recientemente se ha reunido el Congreso Nacional Indígena de la Región Centro Pacífico. Reproducimos aquí textualmente sus acuerdos y Declaración:

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
REGIÓN CENTRO Y PACÍFICO
MINUTA ESPECIAL DE ACUERDOS

Reunidos en el poblado de San Sebastián Teponahuaxtlán, Municipio de Mezquitic, Jalisco, el día 21 de Julio del año 2002, y analizando el tema de las consultas a realizar por diversas instituciones de Gobierno en base a las reformas constitucionales en materia de Derechos Indígenas, y

CONSIDERANDO:

  1. Que el Estado Mexicano no ha cumplido con los Acuerdos firmados en San Andrés Sacamch'en de los Pobres.
  2. Que el Estado Mexicano y los Poderes que lo integran aún no reconocen los derechos de los Pueblos Indígenas y el ejercicio real de su autonomía.
  3. Que el Estado Mexicano no ha cumplido con las tres señales de disposición al dialogo exigidas por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y ratificadas por este Congreso Nacional Indígena.
  4. Que las instituciones de Gobierno están utilizando, para sus "consultas", argumentos basados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por el Estado Mexicano, y otros acuerdos y decretos internacionales; cuando ni siquiera los han reconocido en la Carta Magna y son anulados en la práctica por medio de la última Reforma Constitucional en materia de Derechos Indígenas.
  5. El engaño y la desinformación con las que el gobierno ha venido realizando supuestas consultas, considerando a cada individuo en lo particular sin darle los elementos para poder entender de que se trata y aprovechando la lejanía geográfica de algunas comunidades, lo que no ha permitido el constante contacto con otros pueblos indígenas ni con los sucesos que ocurren en todo el país, como lo manifiestan las Comunidades Indígenas de Durango, quienes denuncian que las instituciones de gobierno los convocan mentirosamente a inexistentes talleres de capacitación, para hacer aparecer en las estadísticas oficiales y en los medios de comunicación que participaron en sus "consultas".

Tomamos los siguientes ACUERDOS:

  1. No participaremos en ningún tipo de consulta realizada por instancias del Gobierno Mexicano, Federal, Estatal o Municipal, y en particular en la Consulta Nacional denominada "Pueblos Indígenas, Políticas Públicas y Reforma Institucional", mientras no sean considerados y reconocidos por el Estado Mexicano y sus tres Poderes de la unión los siguientes puntos:
    1. Los derechos de los Pueblos Indígenas y su justo derecho al ejercicio de la autonomía
    2. El cumplimiento de las tres señales de disposición al dialogo exigidas por el EZLN:
    1. La incorporación a la Constitución de la propuesta de la COCOPA.
    2. La liberación de todos los presos zapatistas.
    3. El retiro del Ejército Mexicano de las posiciones señaladas por el EZLN y la desmilitarización de las todas las regiones indígenas del país, como la Sierra de Zongolica, Veracruz.
  2. Ratificamos el manifiesto firmado por la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca y Servicios del Pueblo Mixe, que de igual forma se niegan a una reforma institucional mientras no se haya aprobado una reforma constitucional que de verdad corresponda con el sentir de los pueblos y comunidades indígenas en torno a sus derechos y cultura indígena y nos sumamos también a la negativa del pueblo purépecha a las consultas por las mismas razones.

Dado en la Comunidad Indígena Wixarika de Waut+a, Municipio de Mezquitic, Jalisco, a los 21 días del mes de julio de 2002.

DECLARACIÓN DE WAUT+A

Convocados y reunidos los pueblos Wixaritari de Jalisco, Nayarit y Durango, Nahua de Jalisco, Guerrero, Distrito Federal, Morelos y Colima, purhépecha, tlapaneco, amuzgo, mixteco, hñahñu y matlatzinca, en la Comunidad Indígena Wixárika de Waut+a (San Sebastián Teponahuaxtlán), Municipio de Mezquitic, en el Estado de Jalisco, DECLARAMOS LO SIGUIENTE:

PRIMERO.- Que como pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de la región centro-pacífico de nuestro país, seguimos respetando y respaldando el digno silencio del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y llamamos al Congreso Nacional Indígena a que continúe acompañando dicho silencio sin dejar de caminar y construir desde cada una de las regiones que lo conforman.

SEGUNDO.- Refrendamos la exigencia de que se cumplan las tres señales demandadas por el EZLN para reiniciar el diálogo con el Gobierno Federal: cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés y reconocimiento de los derechos y cultura indígenas según la Ley COCOPA; liberación de todos los presos zapatistas; y el retiro del Ejército Mexicano de las siete posiciones exigidas.

TERCERO.- Que como pueblos y comunidades indígenas que somos, seguiremos en el ejercicio y fortalecimiento de nuestra autonomía porque la autonomía somos nosotros y vive en la memoria histórica de nuestros pueblos.

CUARTO.- Por lo anterior decimos que sin reconocimiento o con reconocimiento constitucional seguiremos existiendo, fortaleciendo nuestra autonomía y todo aquello que nos hace pueblos.

QUINTO.- Que exigimos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación una resolución apegada al derecho y no a los intereses de los poderosos en el caso de las 336 controversias que municipios de todo el país interpusieron contra la Ley Indigenista aprobada el 28 de abril del año pasado. Es decir, exigimos se declare la inconstitucionalidad de dicha reforma y se ratifique la vigencia de los tratados y convenios internacionales que recogen los derechos de nuestros pueblos.

SEXTO.- Con base en lo expuesto rechazamos tajantemente la Consulta Nacional denominada "Pueblos Indígenas, Políticas Públicas y Reforma Institucional", ya que se trata de una nueva burla a las demandas históricas de nuestros pueblos. Asimismo denunciamos que esta consulta se esté llevando a cabo en diversos estados del país en forma tramposa y desinformada. NO ACEPTAREMOS UNA SÓLA REFORMA LEGAL E INSTITUCIONAL, YA SEA EN EL ÁMBITO FEDERAL O EN EL ESTATAL, MIENTRAS NO SE CUMPLAN LAS TRES SEÑALES PARA EL DIÁLOGO.

SÉPTIMO.- Denunciamos la política desatada por el Gobierno Federal en contra de nuestros territorios y lugares sagrados y nos sumamos a las justas luchas por la tierra y el territorio indígenas de las comunidades de la Meseta Purhépecha, Michoacán, Wixaritari de Bancos de San Hipólito, Durango, San Sebastián Teponahuaxtlán, Santa Catarina Cuexcomatitlán y San Andrés Cohamiata, Jalisco, matlatzinca de San Pedro Tlanixco y hñahñu de San Pedro Atlapulco, Estado de México, nahuas de Ayotitlán, Jalisco, Suchitlán y La Yerbabuena, Colima, Milpa Alta, Distrito Federal, Tepoztlán, Cuentepec, Tlayacapan y Xoxocotla, Morelos. NOS SOLIDARIZAMOS CON LA JUSTA Y DIGNA LUCHA DE NUESTROS HERMANOS NAHUAS DE LA REGIÓN DE TEXCOCO EN CONTRA DEL DESPOJO DE SUS TIERRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN AEROPUERTO.

OCTAVO.- Exigimos al Gobierno Federal el cese en la introducción a nuestro país de maíces transgénicos o de dudoso origen. Llamamos a todos los pueblos indígenas y campesinos, así como a los consumidores de maíz en todo el país, a defender las semillas propias y a que se unan a nuestra exigencia.

NOVENO.- Rechazamos la prohibición decretada por el Gobierno Federal en el uso de 85 plantas medicinales y alertamos a todos los pueblos indígenas y campesinos del país del despojo y privatización que las grandes trasnacionales, en concurso con el Gobierno Federal, están llevando a cabo con relación a nuestros conocimientos tradicionales y la biodiversidad de nuestros territorios. INVITAMOS A TODOS LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y CAMPESINOS A UTILIZAR E INTERCAMBIAR ESTOS CONOCIMIENTOS PARA FORTALECIMIENTO DE NOSOTROS Y NUESTRA AUTONOMÍA, EXHORTANDO A LA MÁS AMPLIA PARTICIPACIÓN EN EL FORO NACIONAL EN DEFENSA DE LA MEDICINA TRADICIONAL QUE SE REALIZARÁ LOS DÍAS 14, 15 Y 16 DE SEPTIEMBRE EN LA COMUNIDAD HÑAHÑU DE SAN PEDRO ATLAPULCO, ESTADO DE MÉXICO.

Dada en la Comunidad Indígena Wixarika de San Sebastián Teponahuaxtlán Waut+a, Municipio de Mezquitic, Jalisco, a los 21 días del mes de julio de 2002.

¡NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS!
¡POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS!
¡CONGRESO NACIONAL INDÍGENA!
¡EN LA REGIÓN CENTRO PACÍFICO!

Esta memoria y declaración fue firmada por representantes y autoridades de las comunidades de San Sebastián Teponahuaxtlán, Santa Catarina Cuexcomatitlán, San And'res Cohamiata, Comunidad de Bancos de San Hipólito; indígenas del pueblo P'urhepecha, del pueblo nahuatl de Tuxpan Jalisco y por la comunidad de Suchitlán, Colima; de la comunidad de San Pedro Tlanixco y Milpa Alta. Así como por la Alianza de Pueblos Indígenas del Anáhuac con la Representación General de Bienes Comunales de los Pueblos de Villa Milpa Alta, San Francisco Tecoxpan, San Jerónimo Miacatlán, San Juan Tepenahuac, Santa Ana Tlacotenco, San Lorenzo Tlacoyucan, San Pablo Oxtotepec, San Agustín Ohtenco, San Pedro Atocpan (Delegación Milpa Alta), San Francisco Tlanepantla, San Mateo Xalpa, Alianza Zapatista de San Gregorio Atlapulco (Delegación Xochitlmilco), Pueblos de San Miguel y Santo Tomas Ajusco (Delegación Tlalpan), Comunidad Indígena de San Nicolas Totolapan, Grupo de Comuneros de Magdalena Contreras Atlitic (Delegación Magadalena Contreras), Comunidad de San Mateo Tlaltenango (Delegación Cuajimalpa), Comunidad Indígena de San Pedro Atlapulco (Municipio de Ocoyoacac, Edo. De México). También la comunidad de San Pedro Atlapulco, la comunidad nauatl de Manantlán y de Morelos de Huentepec, Santa Catarina Municipio de Tepoxtlán, Tlayacapan y Xoxocotla. La Unión de Comuneros Emiliano Zapata, el Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena negra y Popular; la Comunidad Misión de Chichimecas y Arnero así como el Colectivo Guachichiol de Guanajuato

Hasta aquí el encuentro del Congreso Nacional Indígena de la Región Pacífico Sur. Los pueblos indígenas vuelven a poner como primera condición el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés y manifiestan nuevamente el engaño gubernamental. Así, las condiciones no se cumplen; los Acuerdos no se respetan; los fraudes y corrupción invaden las estructuras del Estado; la violación a los derechos humanos no cesan; las promesas de empleo no llegan sino el desempleo y las condiciones más críticas para el campo; tampoco se cumplen las promesas de consultas sobre los proyectos que afectan las vidas de miles y miles de ciudadanos; se engaña diciendo que no se llevarán a cabo las represas del Usumacinta porque afectan a los pueblos indígenas y pocos días después se anuncian inversiones millonarias para el proyecto. Y así podemos ir de engaño en engaño. Pareciera que el gobierno no quiere recuperar nunca su credibilidad ni gobernar para todos.

Pero el espíritu de Votán Zapata sigue merodeando en todos los rincones llamando a la resistencia activa. A creer que sí hay salidas. Las regiones de Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas en México; Huehuetenango, Petén y Xela en Guatemala, se han convertido en semilleros de procesos sociales para al región, de diagnósticos compartidos y acciones conjuntas. Procesos más amplios se han fortalecido con organizaciones indígenas de Honduras, con organizaciones sociales de El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En los últimos dos años, foros y encuentros han desatado esta avalancha de iniciativas, propuestas y resistencias. Desde el año 2000 con el II Encuentro de la Convergencia de Movimientos de los Pueblos de Las Américas -COMPA- ( www.sitiocompa.org), antes Sur-Norte, en San Cristóbal, Chiapas, han pasado ya dos Semanas por la Diversidad Biológica y Cultural, dos foros contra las represas, dos contra el PPP así como campañas contra el maíz transgénico y otras muchas acciones que se unen a las generadas en otros países de Centroamérica (ver www.ciepac.org). Estos son algunos de los frutos del silencio zapatista, quienes viven muriendo para dejar vivir, y callan para que otros puedan hablar.

Gustavo Castro Soto
CIEPAC, A.C.
CIEPAC es miembro del Movimiento por la Democracia y la Vida (MDV) de Chiapas; de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC; ) www.rmalc.org.mx; de la Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA; ) www.sitiocompa.org; de la Red por la Paz en Chiapas; de la Semana por la Diversidad Biológica y Cultural www.laneta.apc.org/biodiversidad; y del Foro Internacional "Ante la Globalización, el Pueblo es Primero", Alternativas contra el PPP http://usuarios.tripod.es/xelaju/xela.htm.


Plan Puebla Panama | www.agp.org | www.all4all.org